SÍNTESIS DEL CONGRESO DE SITEBA 2025

El sábado 5 de abril se desarrolló una gran jornada de intenso debate, compromiso institucional y fortalecimiento de camaradería en el marco de los Congresos Ordinario y Extraordinario de SITEBA.

Compañeros y compañeras de Río Negro, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires y la Capital Federal se hicieron presentes desde temprano en la Casa de la CTA-A porteña, en el barrio de San Telmo, para llevar adelante el Congreso Ordinario en el cual finalmente se aprobaron la Memoria de acciones de 2024 y el Ejercicio Nº 13 de los estados contables de SITEBA del mismo año, cumpliendo así con todos los requisitos formales correspondientes a los sindicatos con inscripción gremial.

A continuación, se dio inicio al Congreso Extraordinario del sindicato. José “Pepe” Peralta inició el encuentro con la presentación de un informe de coyuntura política nacional y actualización sobre los debates de la CTA Autónoma, dando paso luego a que los compañeros y compañeras realizaran una rueda de caracterización de la situación en cada una de las provincias y bancos.

Entre las diversas intervenciones, se destacaron las denuncias sobre traslados arbitrarios a puestos de trabajo lejanos o las presiones que llevan adelante los bancos para que los compañeros acepten firmar retiros voluntarios, aún cuando luego esos puestos laborales no son cubiertos y se profundiza la sobrecarga laboral sobre el resto del personal activo. Estas malas condiciones de trabajo se agravan con la falta de insumos para las tareas cotidianas, lo que dificulta todavía más el poder cumplir con las metas asignadas, ya de por sí casi imposibles de lograr. 

En un sentido transversal, se hizo hincapié en el deterioro real de la capacidad adquisitiva de los salarios del rubro, gracias a la política sostenida del sindicato mayoritario -La Bancaria- de negociar paritarias que igualan nominalmente -en el mejor de los casos- la evolución de la inflación, pero que terminan horadando en términos reales los salarios mes a mes, al mismo tiempo que los bonos, asignaciones, premios e incentivos se tornan cada vez más importantes en su composición misma. En este escenario, si la carrera bancaria era una opción para transitar el camino del ascenso social en nuestro país, varias intervenciones hicieron mención sobre la falta de promoción y ascensos correspondientes, mientras que se dan casos de afiliados a La Bancaria que son acomodados en diversos puestos, con la anuencia de las patronales bancarias. 

Paradójicamente, lo que se observa es una política claramente burocrática por parte del sindicato mayoritario, que potencia las diversas acciones anti-sindicales de los bancos. Por un lado, a través de su inacción ante los constantes abusos y atropellos patronales en los espacios de trabajo. Por el otro, por medio de una práctica corrupta de beneficios especiales para quienes integren dicha organización. Sin importar de qué provincia se tratase, el común denominador en los comentarios era la pérdida del respeto que comienzan a tener los trabajadores en relación a los delegados de La Bancaria, en algunos casos mezclado con un sentimiento de temor respecto a qué consecuencias podrían acarrear el enfrentarse a una burocracia protegida por las autoridades de los bancos. 

Otro ejemplo de esta política burocrática que termina beneficiando a los bancos es la falta de convocatoria a asambleas en los espacios de trabajo, tan necesarias para poner en discusión la realidad que atravesamos y actuar en consecuencia, así como conocer las miradas y necesidades de los compañeros y compañeras para nutrir los debates de cara a las cámaras patronales. Por el contrario, las decisiones tomadas en nombre de todo el gremio bancario casi nunca son puestas a consideración de las bases, al mismo tiempo que solamente son comunicadas por medios virtuales. Los delegados del gremio mayoritario están ausentes en el día a día, actuando sólo cuando se bajan directrices desde la Conducción, generalmente orientadas más por discusiones de agenda partidaria que por necesidades de la clase. Un ejemplo de ello es el renovado ataque por parte del gobierno libertario contra el Banco de la Nación Argentina, el cual está sufriendo un proceso de privatización por etapas con el cierre de algunas de sus sucursales y que tiene a sus trabajadores en pie de lucha, mientras la conducción gremial mira para otro lado.

Muchas intervenciones coincidieron en que este tipo de prácticas de La Bancaria no podrían llevarse adelante sin el contexto de creciente apatía respecto a la realidad política, social y económica que atraviesa el país, donde se fomenta el individualismo, la competencia y el consumismo, bajo principios y valores neoliberales que tienen a ubicar en el campo de lo malo a todo aquello que se presente como colectivo, solidario y equitativo. En este marco, se destaca la amplia falta de conocimiento sobre los derechos laborales que nos asisten, tanto en general como en particular para quienes nos desempeñamos como bancarios.

En base a todo lo anterior expuesto, el Congreso extraordinario resolvió lanzar una campaña de concientización sobre los derechos laborales en Argentina que, partiendo desde lo general, llegue al punto de capacitar a los bancarios y bancarias en los derechos y responsabilidades que poseen en base al Convenio Colectivo de Trabajo 18/75. Por este medio y ante la inacción intencional del gremio mayoritario, SITEBA asume la responsabilidad de concientizar a los trabajadores del rubro, convocándolos a ejercer sus derechos con la plena convicción de servir como herramienta para la organización gremial y su defensa ante los ataques patronales. 

Luego del debate político y en el marco de la definición de las líneas de acción para el resto del año, se procedió a acordar y establecer el día 11 de septiembre de 2025 como la fecha para la realización de la próxima elección de Comisión Directiva Nacional de SITEBA, para el período 2025-2029. A su vez, también se aprobó la Junta Electoral que deberá regir durante dicho proceso electoral.

Finalizado el Congreso Extraordinario, todos los presentes se trasladaron al centro cultural “Pepa Noia” -contiguo a la CTA-A Capital- para compartir un asado de camaradería junto a otros trabajadores y trabajadoras bancarias que se sumaron a la jornada. Estuvieron presentes acompañando el almuerzo compañeros y compañeras de la Mesa de Conducción de la CTA-A Capital, así como también de otros sindicatos como ATE, SAMC, SECEIC y AECPRA.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de abril de 2025.

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA “SABÍAS QUÉ…?”

En el marco de las acciones aprobadas en el último Congreso de SITEBA, lanzamos una campaña de concientización sobre los derechos laborales que tenemos en Argentina. 

Los trabajadores y trabajadoras atravesamos un período histórico donde las clases dominantes pretenden arrebatarnos los derechos que supimos ganarnos durante décadas de luchas. La reforma laboral que Milei y Macri vienen impulsando por medio del inconstitucional DNU 70/23 y la Ley Bases y que las patronales implementan profundizando la precarización del empleo, se complementa con un creciente desconocimiento en nuestra sociedad sobre qué derechos nos asisten en materia laboral. 

Esto se debe en gran parte a que las burocracias sindicales funcionan más como cómplices de las patronales que como representantes de los trabajadores. En el gremio bancario esto es una realidad: más allá de discutir paritarias en línea con las necesidades de los distintos gobiernos y destruyendo nuestra capacidad adquisitiva real, lo cierto es que los bancos despiden y hacen lo que quieren con los trabajadores gracias a la inacción del gremio mayoritario.

Por eso, desde SITEBA asumimos la responsabilidad de difundir nuestros derechos y organizar democráticamente a los trabajadores y trabajadoras bancarias que quieran defender sus condiciones laborales.

¡SUMATE A SITEBA!

5 DE ABRIL: CONGRESOS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

La Comisión Directiva Nacional del SINDICATO DE TRABAJADORES DE ENTIDADES BANCARIAS Y FINANCIERAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, conforme las facultades que otorgan las normas estatutarias y legales vigentes, convoca a Congreso Ordinario de Afiliados y Afiliadas y a Congreso Extraordinario de Afiliados y Afiliadas para el día sábado 05 de abril de 2025, a desarrollarse en calle Brasil 430 (CABA).

Orden del día de la Congreso Ordinario:

– 08:00 hs, acreditación.

09:00 hs, 1) apertura del Congreso a cargo del Secretario General. 2) designación de dos (2) congresales para firmar el acta. 3) Tratamiento de Memoria y Balance período financiero 01/01/2024 al 31/12/2024. Consideraciones generales. 4) Informe de la comisión revisora de cuentas.

Orden del día del Congreso Extraordinario:

– 12:00 hs, 1) apertura del Congreso Extraordinario a cargo del Secretario General. 2) designación de dos (2) congresales para firmar el acta. 3) Definición de fecha para la convocatoria a elección de autoridades de la Comisión Directiva Nacional del sindicato. 4) Elección de la Junta Electoral.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de febrero de 2025.

LA IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA Y LIBERTAD SINDICAL

Finalmente, la Justicia declaró la nulidad del despido de Carina Guzzi, trabajadora del Banco de Córdoba e integrante de la Comisión Ejecutiva de nuestro sindicato, ordenando su reincorporación definitiva y el pago de los salarios caídos.

Lo que podría ser un caso típico de conflicto por un despido, en realidad desenmascaró un claro ejemplo del entramado de complicidades necesarias para asegurar la precarización y el disciplinamiento laboral, en pos de que los bancos puedan mantener sus niveles de ganancias. En este sentido, es fundamental recordar que Guzzi fue despedida debido a sus reiteradas denuncias por maltrato y acoso laboral, sumado al hostigamiento que sufría por parte de miembros de la Asociación Bancaria, con complicidad de las autoridades del Banco. Además de arbitrario y disciplinador, su despido fue ilegal ya que contaba con fueros gremiales. 

Dicen que Dios está en todos lados pero atiende en Capital Federal. En el rubro bancario pareciera que las cosas funcionan con la misma lógica, ya que los trabajadores y trabajadoras de las provincias generalmente se encuentran desamparados ante la creciente pauperización de las condiciones de trabajo, los maltratos por parte de las gerencias y los despidos injustificados o retiros “voluntarios” a los cuales son obligados. 

Aunque quieran hacernos creer que así son las condiciones actuales del mercado laboral, lo cierto es que muchos de estos padecimientos que sufrimos podrían evitarse si los cuerpos de delegados realmente actuaran en defensa de nuestros derechos laborales en general y del convenio de nuestro sector, en particular. Sin embargo, mientras en la Capital Federal se despliegan campañas de afiches y se movilizan grandes columnas en marchas para presentarse como “combativos”, en el resto del país es común ver alianzas entre los bancos y los delegados del sindicato mayoritario, los cuales no sólo buscan impedir el surgimiento de expresiones sindicales alternativas -como SITEBA- sino que cumplen el rol de fuerza de choque contra trabajadores que el banco considera díscolos.

Entonces ¿cómo defiende sus derechos un trabajador, cuando justamente son vulnerados por la complicidad entre su patrón y el sindicato que debería protegerlo? En este modelo sindical argentino que niega la pluralidad y favorece las conducciones burocráticas ¿qué marco de acción le queda al laburante cuando se encuentra totalmente indefenso? ¿Qué hubiese ocurrido si no existiese nuestro sindicato alternativo? La lógica dice que Guzzi debería haber seguido el mismo cauce de muchos otros miles que sufren hostigamiento diario o que son despedidos injustamente, pero algo alteró esta ecuación y su nombre es SITEBA. 

Aún sin tener la personería gremial, nuestro sindicato asumió plenamente la defensa de Guzzi, tanto en su faceta legal como en el plano político. Más allá de que integrase nuestra Comisión Ejecutiva y eso le asegurase legalmente fueros gremiales reconocidos en pactos internacionales, la Constitución Nacional y la Ley de Asociaciones Sindicales, lo cierto es que las leyes son letra muerta sin la acción política que las ponga en práctica. Allí, en el plano de la legitimidad de las luchas, es donde SITEBA viene actuando desde su conformación y donde se encuentra el futuro de crecimiento para esta herramienta gremial para las y los trabajadores bancarios.

En tiempos donde los derechos laborales son pisoteados por propios y ajenos, reafirmamos nuestra voluntad de organización y resistencia porque no estamos dispuestos a entregar lo que conquistamos con tantos años de lucha. En todo el país, SITEBA es el nuevo sindicato bancario que se planta contra los atropellos, levantando bien alto -al igual que la CTA Autónoma de la que formamos parte- las banderas de la Libertad y la Democracia Sindical.

6 DE NOVIEMBRE: DÍA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA BANCARIA

A 99 años del nacimiento de nuestra primera herramienta gremial, la Asociación Bancaria, saludamos a los trabajadores y trabajadoras bancarias en su día reivindicando el derecho legítimo que tenemos como clase para organizarnos en defensa de nuestros intereses y en pos de alcanzar más derechos y una mejor calidad de vida.

Es muy rica la historia de lucha del movimiento obrero argentino, siendo vanguardia en la conquista de derechos laborales en América Latina, construyendo movimientos políticos por la Soberanía y la Liberación nacional, resistiendo dictaduras militares y enfrentando los embates del neoliberalismo. En este largo camino de lucha, los trabajadores y trabajadoras bancarias han sido protagonistas en cada una de sus distintas etapas.

Casi un siglo después, consideramos importante preguntarnos ¿para qué nos damos herramientas gremiales los trabajadores? Quienes apostamos por construir SITEBA, creemos que el sindicato es la principal herramienta de defensa que disponemos los trabajadores y trabajadoras para discutir nuestras condiciones laborales y enfrentar los abusos patronales, pero principalmente para disputar la distribución de la riqueza que nosotros mismos creamos día a día.

¿Qué ha pasado en el rubro bancario y financiero en las últimas décadas? ¿Cuál es el análisis que hacemos los trabajadores y trabajadoras ante el sostenido fenómeno de concentración de la banca? Es sabido que el sistema bancario y financiero es uno de los principales ganadores en el modelo productivo nacional heredado de la última dictadura y perfeccionado por el menemismo. Mientras obtienen fantásticas y millonarias ganancias año tras año en base a la especulación y la usura, nuestras condiciones laborales se deterioran por goteo, nuestros salarios pierden capacidad adquisitiva y vamos naturalizando una banca al servicio de sí misma y a costa de la industria nacional.

Como si fuera poco, nuestro rubro es punta de lanza en la ofensiva patronal para imponer las nuevas metodologías de ordenamiento de las relaciones laborales a través del teletrabajo, facilitando así la atomización de los trabajadores, perjudicando nuestra capacidad de respuesta colectiva y mejorando la capacidad de los bancos para aumentar sus ganancias reduciendo sus costos. Todo esto ocurre frente a una dirigencia gremial que hace la visa gorda y se recuesta en los laureles de luchas colectivas pasadas.

Es por esto que decidimos construir SITEBA. Porque sabemos que en tiempos donde las patronales utilizan todo su poder para maximizar sus beneficios a costa de nuestra calidad de vida, es cuando más necesario se vuelve contar con herramientas gremiales que defiendan los derechos que con tanta lucha hemos conquistado.

Democracia y libertad sindical son nuestras banderas, porque son estos dos principios la única garantía que tenemos los trabajadores para poder pensar un futuro digno, para nosotros y las generaciones venideras.

Por todas las luchas que dimos y por todas las que habrá que dar, ¡saludamos fraternalmente a los compañeros y compañeras en su día!