2022: UN REPASO DE LAS ACCIONES DE SITEBA

Luego de atravesar los diversos períodos de cuarentena por Covid 19 establecidos en nuestro país, la flexibilización de las medidas de prevención y la masiva campaña de vacunación de fines de 2021 y principios de 2022 permitieron que se retomasen las actividades sindicales en los espacios de trabajo.

En este contexto, los ejes de desarrollo de SITEBA giraron en torno a consolidar la institucionalidad del sindicato; discutir las condiciones de trabajo y salariales en el rubro bancario, interviniendo gremialmente en los conflictos; y continuar instalando la necesidad de un nuevo modelo sindical, basado en la democracia y la libertad sindical.

En relación a la institucionalidad de SITEBA, cabe recordar que el pedido de inscripción ante el Ministerio de Trabajo se inició en 2011 pero recién en enero de 2020 el sindicato conquistó finalmente su inscripción gremial. Esto permitió que en 2021 se realizara la primera elección de la Conducción Nacional, obteniendo la certificación de autoridades en noviembre de 2021. 

Sobre las condiciones de trabajo y salariales de los bancarios y bancarias, iniciamos el 2022 posicionándonos en enero respecto a las convocatorias de paritarias y su exclusivo debate en torno a las recomposiciones salariales, impidiendo discusiones claves referidas a las condiciones de trabajo (recordemos que el Covid continuaba siendo un grave problema en los espacios laborales) en un claro acuerdo entre el sindicato mayoritario, el Estado y las patronales para maximizar la productividad de los trabajadores y aumentar los niveles de ganancias de los bancos. En este escenario, llevamos el reclamo de discusiones paritarias libres con representación de todos los sectores y el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.

Profundizando la discusión, en abril protagonizamos el Paro y Movilización del sector bancario, con nuestras consignas de mantener el poder adquisitivo, efectivo funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene y Participación real en las Ganancias de los bancos. A su vez, apoyamos los reclamos respecto a la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, mantuvimos nuestra posición sobre la necesidad de generar asambleas en los lugares de trabajo para construir de manera democrática con los compañeros y compañeras las diversas exigencias del sector.

Todas las acciones desarrolladas a lo largo del año por SITEBA tuvieron como objetivo ejercer en los hechos la democracia y libertad sindical, construyendo una herramienta que sirva a la clase para defender sus derechos pero también para conquistar nuevos. Nuestra discusión no se limitó a la denuncia de la complicidad de la burocracia sindical con el ajuste y la precarización, sino que avanzó en demostrar que otro sindicalismo es posible, en base al debate de y con los compañeros y compañeras en sus espacios de trabajo. 

Una mención especial merece nuestro imprescindible compañero Adolfo Ieraci, quien partió a principios de febrero dejándonos un vacío muy profundo y aún hoy difícil de asumir. Trabajador del Banco Ciudad, fue pionero en este largo camino por construir un sindicalismo de nuevo tipo y nunca bajó los brazos en la defensa de los derechos de nuestra clase. Desde la oposición o el oficialismo gremial, siempre mantuvo los ideales antiburocráticos y de participación de todas y todos. 

Por todo esto, en este fin de año queremos saludar a todos los compañeros y compañeras bancarias y desearles unas felices fiestas luego de tanto trabajo y esfuerzo. Brindaremos por un 2023 con más organización y lucha, en defensa de nuestros derechos y por una sociedad verdaderamente justa, libre y soberana.

¿Y LAS PARITARIAS? “BIEN, GRACIAS. DEJÁ QUE NOSOTROS TE LO ARREGLAMOS”

En los últimos 15 años las paritarias se han desvirtuado al punto tal de convertirse en una herramienta para cercenar las luchas por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Es tan así, que cuando el sistema que garantiza la acumulación del capital en pocas manos -las patronales publicas y privadas, los sindicatos empresariales y burocráticos y los distintos ministerios en nombre de los gobiernos-, detecta el riesgo inminente de que los trabajadores reclamen por su salud y sus condiciones de trabajo, se apresura a convocar paritarias para discutir únicamente recomposiciones salariales. Así eliminan toda posibilidad de meterse en otros temas y cierran el debate a los principales actores para garantizar la explotación y la continuidad del modelo de concentración de la riqueza en manos de quienes no la producen. 

Con la tercera ola de Covid golpeando nuestro país, lejos de rever esta situación y poner a la salud por sobre cualquier otro objetivo, las patronales empresarias, acompañadas por los medios hegemónicos de comunicación, han condicionado con éxito a todos los gobiernos (tanto nacional como provinciales) para reforzar el acuerdo tripartito al servicio de sus privilegios. Se juntan para declarar su preocupación por la salud en general, pero liberan y obligan a seguir produciendo. Declaran la importancia de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, pero ninguno funciona. Para colmo, ningunean al Consejo Federal de Salud y resuelven que todo el mundo debe producir, aún en el peor momento de la tercera ola y sin saber cómo continuarán las mutaciones del virus o la eficacia de las vacunas en el tiempo. Por supuesto, todo a riesgo exclusivo de la salud presente y futura de cada uno de nosotros y nosotras. En crudo: sálvese quien pueda

Y acá volvemos al principio. Las paritarias libres deben ser un ámbito de discusión no sólo salarial, sino de las condiciones de trabajo en general, y en ello está la salud. La última resolución del Ministerio de Salud, dictaminando que los contactos estrechos asintomáticos deben ir a trabajar, está claramente dictada a pedido de los empresarios y es de un autoritarismo tal que sólo se explica como un acto de desesperación por mantener el status quo.

Ahora es responsabilidad de la clase trabajadora reaccionar en forma rápida para impedir que esta situación se naturalice y poner en debate a qué sociedad aspiramos. Nuestro sindicato cuestiona en forma rotunda el modelo de representación actual y exige al Estado que garantice la Democracia y Libertad Sindical.

Desde SITEBA insistimos por el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, con la representación autónoma de las y los trabajadores porque es indispensable discutir condiciones que resguarden nuestra salud.

Exigimos al Gobierno que garantice las paritarias libres y con representación amplia de todos los sectores.

Pedimos a los compañeros y compañeras que no abalen el acuerdo sindical-empresarial-ministerial y que las resoluciones sean aprobadas en Asambleas o Plenarios de delegados.

6 de noviembre: Día del bancario con salud y participación

El próximo 6 de noviembre se conmemora nuestro día y como todos los años, se da en circunstancias particulares. Lo nuevo es que tras la significativa baja de casos de Covid, los bancos están convocando a todo el personal al trabajo presencial. Lo viejo y lo de siempre, es que a los trabajadores no se nos consulta. En este caso en particular, no participamos en esta decisión ni en qué condiciones sanitarias regresaremos a la presencialidad. 

Durante este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas-acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo. 

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores y trabajadoras somos quienes generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan directamente en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras capacidades. 

Por este motivo, desde SITEBA remarcamos:

1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.

2- Que los lugares de trabajo deben contar con los elementos de higiene y resguardo adecuados, ventilación y espacio. Es necesario instalar en cada sector de trabajo un controlador de oxígeno.

3- Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.

4- Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan en los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.

5- Que aquellos que por razones de organización de sus vidas deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto a lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Saludamos a nuestros compañeros y compañeras y les tendemos las manos para seguir construyendo unidad y organización en defensa de nuestros derechos.

SITEBA. Un nuevo modelo sindical

Vuelta a la presencialidad: los trabajadores queremos que se nos escuche

Las patronales bancarias se han acostumbrado a tomar decisiones que afectan la vida cotidiana de los trabajadores y trabajadoras no sólo en el ámbito laboral sino también en el ámbito privado. El escenario de emergencia sanitaria producida por la pandemia profundizó esta situación, con el objetivo de seguir acumulando ganancias como sea. Tengamos en cuenta que el sistema financiero no dejó de funcionar en ningún momento, a costa del esfuerzo y riesgo de los compañeros y compañeras que seguimos trabajando, tanto en forma presencial como virtual, sin tener oportunidad de que se escuchen nuestras opiniones. En este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo, pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo.

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen las condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores somos los que generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras potencialidades. Nunca nos negamos ni nos negaremos a realizar las tareas que nos corresponden, pero queremos ser partícipes de nuestro propio destino y del fortalecimiento de un sistema financiero que sirva para un mejor desarrollo de nuestro pueblo.

Por estos motivos, desde SITEBA remarcamos:
1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.
2-Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.
3-Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan a los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.
4-Que quienes, por razones de organización de sus vidas, deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto en lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Todos y todas queremos trabajar con
-MEJORES CONDICIONES SANITARIAS
-COMITES MIXTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
-PARTICIPACION PLENA

(plenario de delegados y asambleas)

Primero la Salud

1ero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora

PRIMERO LA SALUD

Este 1ro de mayo las celebraciones por el Día internacional de la clase trabajadora encuentra a la inmensa mayoría del pueblo argentino recibiendo la segunda ola de Covid-19, en un contexto de creciente pobreza y sumergido en una crisis económica que no presenta mejoras en el horizonte próximo, al menos dentro de las condiciones que nos impone el modelo neoliberal que prevalece en el sistema capitalista y que sin dejar de reconocer los esfuerzos que realizan quienes tienen la responsabilidad de gobernar, si no hay una más justa distribución de la riqueza el futuro se presenta impredecible.

Casi medio país no llega a fin de mes porque los salarios son insuficientes y las paritarias corren detrás de la inflación, generada inescrupulosamente por grupos económicos que siempre salen favorecidos en cualquier circunstancia. La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una predica estéril.

El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Estamos convencidos que las autoridades no deben dudar en restringir la actividad económica para frenar el avance del Covid-19, ya que los sectores que han visto acrecentar sus ganancias -como el sector financiero- deben ser “la variable de ajuste”, porque está demostrado que tienen “suficientes espaldas” para soportar otra parálisis productiva como la del 2020. Y que no suceda lo de siempre: que el ajuste lo sufran las trabajadoras, trabajadores, jubiladas y jubilados o pequeñas empresas.

¿QUIÉNES VAN A PAGAR LOS COSTOS DE LA PANDEMIA?

Como lo expresa el periodista especializado en economía Alfredo Zaiat, en un artículo del 05/04/2020 en “Página 12” titulado “De enero a enero, el dinero es del banquero”, “el gobierno tiene la oportunidad de la crisis para disciplinar a los banqueros” y que “para salvar a la economía, la banca tiene que perder”. Y continúa “las cifras que muestran sus balances han sido obscenas desde que dejaron atrás la crisis del corralito. Siguieron siendo aún más impúdicas en un contexto económico de recesión como el de los dos últimos años de la crisis económica macrista. Y son ofensivas cuando la debacle es general y sólo ellos siguen con privilegios”.

En este marco, desde SITEBA sostenemos que el debate economía o salud no tiene sentido porque no hay economía sin trabajadores y trabajadoras, ya que somos quienes ponemos en movimiento los engranajes del sistema productivo mundial. Por eso, de cara a este 1ro de mayo decimos que Primero la Salud y que -aunque resulte obvio subrayarlo- nuestras vidas (como las de toda la clase trabajadora) valen más que sus ganancias que, por otra parte, somos quienes la generamos y quienes menos la usufructuamos.

EXIGIMOS DE MANERA INMEDIATA:

-Provisión de elementos de trabajo: como computadoras, material de librería, pago de insumos hogareños y una compensación en concepto de alquiler del espacio de la casa que cada trabajador está poniendo al servicio del Banco.
-Incorporación de personal: para reemplazar a aquellas personas que se retiraron a fines del 2020, tanto en áreas comerciales como en áreas centrales.
-Suspensión en forma definitiva de las metas personales para los compañeros del área comercial.
-Burbujas sanitarias estrictas para quienes efectúan su trabajo de manera presencial.
-Sucursal sin cantidad de personal mínimo, no abre.
-Trabajo en forma remota para todo trabajador o trabajadora que efectúe una labor que puede hacerse de esta manera.