ANTE LOS DESPIDOS Y LA PRECARIZACIÓN: ¡ORGANIZACIÓN Y LUCHA!

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL GREMIO BANCARIO?

El contexto socio-económico nos aleja cada vez más de satisfacer las necesidades de los trabajadores y trabajadoras bancarias. Las paritarias han quedado totalmente desactualizadas casi al mismo momento de firmarlas, mientras la inflación aumenta sin ningún control por parte del gobierno. 

Mientras tanto, en el gremio bancario nos encontramos con patronales públicas y privadas que están ejecutando despidos disfrazados con distintas metodologías, en algunos casos anunciados abiertamente y en otros tratando de disimularlos. Tal es el caso del Banco ICBC, que a viva voz anuncia el achique de más de trescientos compañeros y compañeras, convocándolos a las oficinas de Personal y -más allá de aceptar o no la desvinculación- dándolos de baja en todos los sistemas ante escribano público, echándolos sin posibilidad de defensa alguna. 

Similar metodología utilizan en el Banco de Córdoba y en muchos otros bancos del sistema financiero, como el ex Banco de Desarrollo de Jujuy. En otros, como el caso del Ciudad, el Banco de Tucumán o el Banco Nación, generan las condiciones perversas de incompatibilidad laboral -presencialidad o cambios de funciones innecesarios y obligatorios- para forzar a muchos compañeros y compañeras a tener que renunciar, en especial a los de Sistemas. 

Estos despidos encubiertos generan una sobrecarga laboral en la mayoría de los sectores, sobre todo en las sucursales y oficinas de Atención al Público. Esta sobrecarga, sumada a la no conformación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, agravan los cuadros de estrés que ya sufren los trabajadores y trabajadoras, repercutiendo en su salud psicofísica.

¿QUÉ HACE EL SINDICATO MAYORITARIO?

Además de acordar con las patronales para que SITEBA no pueda realizar actividades sindicales que corresponden por ley como Elecciones de Delegados, no mucho más. No hacen nada ante los despidos, la inexistencia de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, la pérdida del poder adquisitivo, las tercerizaciones y diversas formas de precarización laboral, el deterioro de la salud de los y las bancarias. 

Miran para el costado mientras permiten que los bancos sigan acumulando renta extraordinaria -fugándosela en muchos casos-, en vez de luchar por mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores que dicen representar. 

Esta situación no es casual. Hace años que desde SITEBA venimos denunciando un Acuerdo Patronal-síndico-estatal, que se verifica con cada inacción, silencio y complicidad de sus Comisiones Gremiales Internas en cada uno de los bancos.

Este Acuerdo y complicidad ha llegado al punto extremo de guardar silencio ante las persecuciones que las patronales llevan adelante contra los compañeros, como en el caso de Marcelo Villagomez, Vocal Titular de SITEBA, que está siendo echado del Banco ICBC a pesar de sus fueros gremiales. De la misma manera que Cisneros persigue compañeros en Tucumán o pide la desvinculación de Claudio Lozano como Director del Banco Nación, por sus denuncias contra las estafas de Vicentín (que involucran a funcionaros y dirigentes gremiales de La Bancaria) o simplemente por ser de la CTA. 

El gremio mayoritario es fiel a su estilo: solidario con los negocios y con los aprietes y despidos a los trabajadores que luchan.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS BANCARIOS Y BANCARIAS?

Juntarnos, hablar, discutir, comentar las realidades de cada banco, organizarnos.

Cuando decidimos inscribir el sindicato SITEBA-CTA, sabíamos que no iba a ser fácil ni cómodo. En esas condiciones, estamos defendiendo los derechos y la voluntad de nuestro compañero Marcelo Villagomez y exigiendo que el Banco ICBC garantice su continuidad laboral. 

SITEBA es una herramienta democrática y participativa de los trabajadores y trabajadoras. No te dejes convencer, no estás solo o sola, somos muchos con ganas de expresarnos y luchar para mejorar nuestra calidad de vida. SITEBA es la herramienta para lograrlo, la decisión es tuya. Defendé tus derechos. Conquistemos nuevos.

Primero la Salud

1ero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora

PRIMERO LA SALUD

Este 1ro de mayo las celebraciones por el Día internacional de la clase trabajadora encuentra a la inmensa mayoría del pueblo argentino recibiendo la segunda ola de Covid-19, en un contexto de creciente pobreza y sumergido en una crisis económica que no presenta mejoras en el horizonte próximo, al menos dentro de las condiciones que nos impone el modelo neoliberal que prevalece en el sistema capitalista y que sin dejar de reconocer los esfuerzos que realizan quienes tienen la responsabilidad de gobernar, si no hay una más justa distribución de la riqueza el futuro se presenta impredecible.

Casi medio país no llega a fin de mes porque los salarios son insuficientes y las paritarias corren detrás de la inflación, generada inescrupulosamente por grupos económicos que siempre salen favorecidos en cualquier circunstancia. La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una predica estéril.

El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Estamos convencidos que las autoridades no deben dudar en restringir la actividad económica para frenar el avance del Covid-19, ya que los sectores que han visto acrecentar sus ganancias -como el sector financiero- deben ser “la variable de ajuste”, porque está demostrado que tienen “suficientes espaldas” para soportar otra parálisis productiva como la del 2020. Y que no suceda lo de siempre: que el ajuste lo sufran las trabajadoras, trabajadores, jubiladas y jubilados o pequeñas empresas.

¿QUIÉNES VAN A PAGAR LOS COSTOS DE LA PANDEMIA?

Como lo expresa el periodista especializado en economía Alfredo Zaiat, en un artículo del 05/04/2020 en “Página 12” titulado “De enero a enero, el dinero es del banquero”, “el gobierno tiene la oportunidad de la crisis para disciplinar a los banqueros” y que “para salvar a la economía, la banca tiene que perder”. Y continúa “las cifras que muestran sus balances han sido obscenas desde que dejaron atrás la crisis del corralito. Siguieron siendo aún más impúdicas en un contexto económico de recesión como el de los dos últimos años de la crisis económica macrista. Y son ofensivas cuando la debacle es general y sólo ellos siguen con privilegios”.

En este marco, desde SITEBA sostenemos que el debate economía o salud no tiene sentido porque no hay economía sin trabajadores y trabajadoras, ya que somos quienes ponemos en movimiento los engranajes del sistema productivo mundial. Por eso, de cara a este 1ro de mayo decimos que Primero la Salud y que -aunque resulte obvio subrayarlo- nuestras vidas (como las de toda la clase trabajadora) valen más que sus ganancias que, por otra parte, somos quienes la generamos y quienes menos la usufructuamos.

EXIGIMOS DE MANERA INMEDIATA:

-Provisión de elementos de trabajo: como computadoras, material de librería, pago de insumos hogareños y una compensación en concepto de alquiler del espacio de la casa que cada trabajador está poniendo al servicio del Banco.
-Incorporación de personal: para reemplazar a aquellas personas que se retiraron a fines del 2020, tanto en áreas comerciales como en áreas centrales.
-Suspensión en forma definitiva de las metas personales para los compañeros del área comercial.
-Burbujas sanitarias estrictas para quienes efectúan su trabajo de manera presencial.
-Sucursal sin cantidad de personal mínimo, no abre.
-Trabajo en forma remota para todo trabajador o trabajadora que efectúe una labor que puede hacerse de esta manera.

Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!