Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!

6 de noviembre: día del trabajador y la trabajadora bancaria

Este día del bancario nos encuentra en una situación difícil, como a todos los trabajadores. La pandemia y la crisis económica nos golpean fuerte, pero sabemos que somos expertos en campear las tormentas si estamos organizados y en unidad. Hoy debemos enfrentarnos a algunos temas importantes que tienen que ver con nuestra salud, el salario y las condiciones laborales.

Salud

Muchos compañeros y compañeras están en la primera línea de batalla, atendiendo al público y muchos bancos no cumplen los protocolos poniendo en peligro la salud de los trabajadores y trabajadoras. Así también, a lo largo y ancho del país, con el ataque del virus comienza a faltar personal y están convocando a las sucursales a personas que -por la edad o enfermedad que padecen- son de riesgo.

A otros tantos los han destinado a realizar teletrabajo. Muchos de estos, por su tarea, no tienen ninguna preparación previa para la venta de productos, por lo cual se les somete a una gran presión psicológica. Ni hablar de los muchos a los que no les dan los elementos necesarios para trabajar en condiciones adecuadas -como las sillas ergonómicas- y terminan afectados de la espalda o columna.

Salario y condiciones laborales

En este punto es importante que todos y todas asumamos el compromiso con los miles de compañeros tercerizados, que realizan el trabajo de un empleado bancario y que no gozan del reconocimiento como tal. Esto significa que por el mismo trabajo cobran mucho menos y no perciben los beneficios que tenemos quienes pertenecemos al gremio. Una tremenda injusticia.

Otro tema a remarcar es que el aumento salarial que se ha firmado es en cuotas y uno de los más bajos que han acordado los gremios en las paritarias de este año. Esto se da en uno de los sectores -el financiero- que sigue acumulando ganancias extraordinarias y en el marco de un aumento constante del costo de vida. Es alarmante la caída de nuestro salario.

Algo importante a tener en cuenta de lo que nos sucede es que en nuestro gremio ya casi no existe la Carrera Bancaria y que, por lo contrario, hay muchos casos donde se rebajan los coeficientes que figuran en el convenio 18/75.

Estos son sólo algunos puntos que demuestran la situación difícil que vivimos. Pero en esta fecha tan importante necesitamos acudir a la memoria para saber dónde apoyarnos y mantenernos firmes a la hora de exigir por nuestros derechos.

Nuestro legado

En este sentido, siempre es valioso recorrer las grandes luchas de nuestra historia y, sin duda, la más heroica es la gran huelga del año 1958.

El 28 de enero de 1958, en los finales de la dictadura de Aramburu, los bancarios lanzaron un paro por tiempo indeterminado que duró 52 días. La huelga transcurrió entre movilizaciones como la del 26 de febrero, con 10.000 bancarios y bancarias que ocuparon el centro financiero y una dura represión. El gobierno militar detuvo a 8000 compañeros y unidades de la Infantería de Marina y de la Policía se ubicaron en las instituciones financieras. Sin embargo la medida hizo que la huelga se extendiera. La bronca y solidaridad eran generalizadas.

Los trabajadores reclamaban cuatro puntos: reincorporación de todos los cesantes, libertad para todos los detenidos, aumento salarial, levantamiento de la movilización militar. El 16 de marzo todos los puntos fueron aceptados.

Hacernos cargo de nuestra realidad

Por supuesto que existen muchos otros combates importantes que libramos junto al resto de la clase trabajadora de nuestro país y es esencial refrescarlo en la memoria porque esos son nuestros genes y a ellos debemos acudir cuando la tormenta nos amenaza.

Este es nuestro legado para pararnos hoy. Para exigir que se cumpla con el Protocolo de protección de Covid 19 y se concreten los Comités Mixto de Salud e Higiene en cada banco; para pelear porque todos los que realizan tareas de bancarios sean reconocidos y reconocidas como tales; para que el teletrabajo se realice en condiciones dignas, con todos los derechos y que sea temporario y voluntario. Por la Carrera Bancaria y por el salario que nos merecemos.

Por una nueva Ley de Entidades financieras que suplante a la actual, impuesta por la dictadura militar, que ponga a las Entidades Financieras al servicio de los intereses de nuestro pueblo.

Resolver esta situación a nuestro favor para vivir mejor es compromiso de todos. En este Día del Bancario desde SITEBA asumimos este compromiso, dispuestos a aportar todo nuestro esfuerzo por la unidad y la organización de los trabajadores y trabajadoras del Sistema Financiero. Siempre apostando a la construcción de más democracia sindical y más participación consciente.

Lxs bancarixs no debemos pagar impuesto a las ganancias

Como hemos señalado en otras oportunidades, somos un nuevo sindicato que agrupa a trabajadoras y trabajadores bancarios y del sistema financiero. Desde 2011 -año en que realizamos la asamblea constitutiva y se dio comienzo al trámite administrativo de inscripción-, venimos insistiendo en la necesidad de democratizar la actividad sindical y volver a las asambleas, elecciones de delegadxs de base y plenarios de delegadxs como mecanismo de participación y toma de decisiones. 

Mas allá de los cambios que se han producido tanto en el Gobierno nacional como en la conducción de  los gremios y las centrales sindicales, la burocracia sindical sigue utilizando el aislamiento de los trabajadores y trabajadoras en un claro acuerdo con las patronales, que siguen acumulando ganancias a costa de la salud y los derechos de lxs laburantes. Esto quedó totalmente al descubierto con la firma del último y reciente acuerdo paritario.

Paritarias 2020

Hace varias semanas que venimos señalando la necesidad de reabrir las discusiones paritarias. En este sentido, el pasado martes 14 de julio viralizamos un flyer pidiendo paritarias y/o un anticipo a cuenta de $20.000. Hasta ese momento, la única referencia que se tenía era la decisión de no negociar paritarias por un pedido expreso del Gobierno Nacional. El viernes 17, por la tarde/noche, nos enteramos a través de la prensa de un acuerdo paritario para las y los bancarios.

Se publicita como un aumento del 26% anual, pero -sin ningún lugar a dudas- estamos ante el peor acuerdo paritario de la última década. Dado que es escalonado trimestralmente, en la realidad el aumento anualizado alcanzará apenas el 16,5%. A continuación, colocamos un cuadro realizado sobre la base de un salario de $57.840,39 (aplicable a cualquier remuneración) de diciembre 2019, donde se puede ver la caída real en el poder adquisitivo para diciembre de 2020. A pesar de tener salarios más altos, podremos comprar menos que en igual mes del año anterior.

Nuestra salud

Los bancos y establecimientos financieros siempre privilegiaron la apertura de sucursales y la colocación de productos para aumentar sus ganancias, antes que la salud de los y las trabajadoras. Desde SITEBA hemos mandado propuestas a las Cámaras y denunciado los incumplimientos, exigiendo la promulgación de protocolos que se cumplan por medio de Comités Mixtos y Comités de Crisis en los ámbitos laborales, que contemplen a todxs los que allí trabajen (bancarixs, maestranza, seguridad, tercerizadxs). Recientemente, también se firmó entre el sindicato con mayor representación y las Cámaras un protocolo con muy pocas garantías de cumplimiento y muchos condicionamientos para lxs trabajadorxs. A nuestro entender, esto fue sólo para cumplir y no molestar a las patronales.

Si bien el protocolo y las paritarias no son para aplaudir, está demostrado que fueron conquistadas por la presión de las bases y los reclamos de SITEBA. Esto nos reafirma en nuestra convicción de seguir construyendo un modelo sindical democrático, participativo y que tenga como único objetivo la defensa de los derechos conquistados por las y los trabajadores bancarios. Afiliate a SITEBA, tu participación marca la diferencia.

Por todo esto, sin festejar pero sin aflojar en los reclamos, ¡ahora avancemos para que lxs bancarixs no paguemos el Impuesto a las Ganancias!