24 DE MARZO: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

A 49 años del último golpe cívico-militar que instauró un régimen de terror en nuestra sociedad, este lunes 24 de marzo los trabajadores y trabajadoras bancarias saldremos a las calles a exigir Memoria, Verdad y Justicia porque ¡no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos!

En momentos donde el negacionismo y los discursos de odio son política de Estado, donde el aparato represivo se despliega a niveles impensados para impedir los reclamos de una sociedad que día a día va sintiendo con más fuerza el ajuste y donde los consensos construidos durante décadas de convivencia democrática son pisoteados por un Gobierno que pretende gobernar bajo sus propias leyes, es un deber cívico ocupar las calles en defensa de nuestros derechos y soberanía. 

Las mentiras se caen solas. La casta está al servicio de Milei, con Macri como su principal aliado. El endeudamiento con el FMI que impulsa el Ministro Caputo es un nuevo capítulo en esta historia de terror que ya conocemos cómo termina. Los salarios cada vez alcanzan para menos y la actividad económica y el consumo siguen en caída libre. No hay plata para los jubilados que se están muriendo literalmente de hambre, pero sí para llenar de balas y gases a aquel que pretenda hacer valer sus derechos.

Milei y su gobierno vienen a retomar el proyecto socio-económico inconcluso de la última dictadura cívico-militar de 1976. Pero nosotros tenemos memoria y por eso seguiremos luchando por nuestros 30.000 compañeros y compañeras detenidas-desaparecidas, por la apertura de los archivos de la última dictadura y para torcerle el rumbo a este Gobierno e imponer nuevamente una agenda que priorice nuestra calidad de vida y un proyecto de país soberano e independiente.

30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS, ¡PRESENTES AHORA Y SIEMPRE!

CON LOS JUBILADOS, ¡NO!

La Comisión Ejecutiva de SITEBA repudia enérgicamente la represión desatada ayer en el marco de una nueva manifestación de jubilados y jubiladas, que fuera acompañada por miles de ciudadanos bajo la consigna de identificarse con sus respectivos clubes de fútbol.

La inaudita violencia ejercida por los más de 1500 efectivos de distintas fuerzas como Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de la Ciudad, da cuenta de la decisión política por imponer a fuego y sangre este modelo de ajuste y destrucción de la soberanía nacional, donde los sectores más vulnerables -como los jubilados- cargan en sus espaldas la fiesta del nuevo endeudamiento externo ante el FMI para que las grandes corporaciones fuguen los dólares como ya ocurriera a fines del gobierno macrista. En este contexto, exigimos la renuncia inmediata de la Ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich, y del flamante Ministro de Seguridad de CABA, Horacio Giménez, así como de las cúpulas de las fuerzas de seguridad que ayer reprimieron.

Aún cuando intenten deslegitimar el histórico reclamo de los jubilados y justificar su accionar bajo el falso argumento de la presencia de barras bravas de diversos clubes que pretendían “realizar un golpe de Estado”, el pueblo argentino es bien consciente de que son burdas excusas para infundir terror y disciplinar a la sociedad que pretende poner un freno ante tanto atropello y empobrecimiento generalizado. Sobran pruebas de que el gobierno libertario intentó plantar armas, detuvo personas aleatoriamente que salían de sus trabajos, atentó contra la vida de personas mayores y disparó intencionalmente contra la prensa para evitar que la represión quedase registrada.

En este contexto, reiteramos la reflexión que hiciéramos luego del veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria del año pasado y nos preguntamos ¿cuál es el costo político de estos sucesos? Alertamos que las discusiones de internas electorales tienen un límite y éste se da cuando la realidad de la calle golpea las puertas. Es momento de redoblar los esfuerzos en las convocatorias, de apoyar con más fuerzas que nunca a los jubilados y jubiladas así como a los demás sectores que hoy luchan contra el gobierno anti-patria de Milei y Macri. ¡Unidad en la acción, unidad de los que luchan!

5 DE ABRIL: CONGRESOS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

La Comisión Directiva Nacional del SINDICATO DE TRABAJADORES DE ENTIDADES BANCARIAS Y FINANCIERAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, conforme las facultades que otorgan las normas estatutarias y legales vigentes, convoca a Congreso Ordinario de Afiliados y Afiliadas y a Congreso Extraordinario de Afiliados y Afiliadas para el día sábado 05 de abril de 2025, a desarrollarse en calle Brasil 430 (CABA).

Orden del día de la Congreso Ordinario:

– 08:00 hs, acreditación.

09:00 hs, 1) apertura del Congreso a cargo del Secretario General. 2) designación de dos (2) congresales para firmar el acta. 3) Tratamiento de Memoria y Balance período financiero 01/01/2024 al 31/12/2024. Consideraciones generales. 4) Informe de la comisión revisora de cuentas.

Orden del día del Congreso Extraordinario:

– 12:00 hs, 1) apertura del Congreso Extraordinario a cargo del Secretario General. 2) designación de dos (2) congresales para firmar el acta. 3) Definición de fecha para la convocatoria a elección de autoridades de la Comisión Directiva Nacional del sindicato. 4) Elección de la Junta Electoral.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de febrero de 2025.

30 DE OCTUBRE: ¡PARO Y MOVILIZACIÓN!

SITEBA adhiere al Paro y Movilización convocado para este 30 de octubre, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha impulsada por gremios de la Administración Pública, del transporte, la salud, educación y otros diversos sectores.

En el rubro bancario venimos enfrentando años de creciente precarización laboral, despidos por goteo y pérdida de capacidad adquisitiva sostenida. Sin embargo, Milei pretende ir más allá y privatizar a cualquier costo el Banco Nación de la República Argentina. Así como venimos resistiendo estos embates desde comienzos de año, este 30 de octubre estaremos nuevamente en las calles defendiendo al Banco Nación así como todos nuestros derechos conquistados con años de lucha.

El Gobierno de MIlei y Macri no sólo está desplegando un brutal ajuste sobre la sociedad sino que también está alterando las condiciones legales y productivas para profundizar el saqueo de nuestros recursos, el desguace del Estado, la pérdida de derechos y la transferencia de riquezas hacia los sectores más concentrados de nuestro país.

Detrás del discurso de lucha contra la casta, es justamente la casta política, sindical y económica la que está respaldando al Gobierno nacional -con votos y con recursos- para continuar con sus políticas anti-populares. Por eso, sólo la movilización de los trabajadores y trabajadoras en las calles podrá torcerle el rumbo e imponer nuevamente una agenda que priorice nuestra calidad de vida y un proyecto de país soberano e independiente. ¡Las calles son nuestras!

QUE EL COSTO POLÍTICO SEA ALTO

Desde SITEBA repudiamos el veto de Milei a la reforma previsional aprobada, como también la compra-venta de votos de diputados traidores que buscan mantener sus privilegios. Sin embargo, entendemos que la etapa histórica exige tomar acciones en consecuencia y por eso debemos profundizar el camino de la lucha de los jubilados y jubiladas, acompañando sus acciones y avanzando en el escrache a quienes no sólo traicionan el mandato popular sino que condenan a la miseria y muerte a millones de trabajadores y trabajadoras. 

El veto de Milei a la reforma de la movilidad jubilatoria es un nuevo capítulo en el brutal y constante maltrato que sufren los jubilados y jubiladas de nuestro país. Con diversos argumentos, las distintas gestiones políticas de los últimos años se han encargado de consolidar en la pobreza a millones de personas mayores.

Si bien es cierto que muchos trabajadores y trabajadoras han podido acceder a una jubilación gracias a las moratorias impulsadas por el Kirchnerismo, lo cierto es que sus ingresos nunca lograron cubrir las necesidades básicas de la población mayor. La llegada de gobiernos conservadores de derecha sólo agravaron esta situación, hundiéndolos aún más en la pobreza. 

Durante el gobierno de Macri, la rebaja en los haberes jubilatorios fue del 18%. Luego, durante la suspensión de la movilidad en 2020, hubo una pérdida del 9% para las jubilaciones mayores a la mínima, pero la verdadera debacle comienza en 2022 cuando el Congreso ratificó el acuerdo para pagar la ilegal y fraudulenta deuda contraída por el gobierno anterior con el FMI. A partir de allí y hasta el final del gobierno de Alberto Fernández, la rebaja en los haberes jubilatorios fue del 37%. El actual gobierno de Milei profundizó brutalmente esta tendencia en el 1er trimestre de gestión y hoy, en pocos meses, sufren una nueva rebaja de haberes de casi el 30%.

Así, más del 60% de los jubilados cobrando una jubilación mínima de $234.000 mientras la canasta de consumos básicos superaba ya en marzo los $700.000, es el contexto en que se planteó el burdo debate por un incremento de $15.000 que permitiese cubrir algo de los ingresos perdidos por la nueva fórmula de movilidad establecida a principios de año.

Según el propio Milei, entregar $15.000 por jubilado ponía en jaque el equilibrio fiscal. No lo jaqueaban los miles de millones que se llevan los empresarios amigos como Galperín o el pago de la deuda al FMI, sino los ingresos miserables que debería recibir uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y que, además, tiene como principal destino el consumo interno y por consiguiente, moviliza la producción y el comercio nacional.

Es importante destacar que esta decisión no es casual o de coyuntura política, sino que responde a uno de los pilares ideológicos fundamentales que sostiene la verdadera casta de ricos y patrones que está en el poder. Para este sector, los jubilados son solamente un gasto y como tal, deben ser “recortados”. Para el capital, lo que no produce no sirve y es por eso que pretenden elevar la edad jubilatoria. A su vez, quienes no tuvieron la posibilidad de aportar a lo largo de su actividad laboral, tampoco merecerían percibir una jubilación. Así, invierten la carga culpabilizando a los trabajadores y trabajadoras, cuando la responsabilidad de realizar los aportes jubilatorios corresponde a los patrones, quienes en realidad prefirieron mantenerlos en la informalidad laboral y apropiarse de sus aportes.

La casta de los diputados macristas y radicales comió asado con Milei para celebrar el ajuste, mientras los jubilados caceroleaban por no tener para comer. ¿Cuál es el costo político de estos sucesos? Claramente, la sociedad entendió que los jubilados y jubiladas están siendo carne de cañón de este ajuste. La escena se vuelve dantesca, mientras la dirigencia política espera con excesiva paciencia a que el Gobierno nacional “choque la calesita” como si no fuésemos millones de trabajadoras y trabajadores quienes estamos arriba de ella.