EL SALARIO NO ES GANANCIA

Luego de años protagonizando la lucha y reivindicando que el salario no es ganancia, desde SITEBA saludamos la media sanción en Diputados del proyecto de ley que elimina desde 2024 la 4ta categoría del Impuesto a las Ganancias aliviando el bolsillo de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras. Ahora sólo resta que el Senado de la Nación ratifique este rumbo y se termine definitivamente con esta injusta carga impositiva.

A su vez, adherimos a la creación del nuevo impuesto que grava los haberes superiores a los 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) mensuales con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35% actualizable semestralmente, lo cual afectaría exclusivamente a los puestos dirigenciales y CEOs de las grandes empresas.

Condenamos el voto negativo de Juntos por el Cambio al proyecto así como las posturas que adelantaron su rechazo en el Senado. Amparándose en el costo fiscal y la pérdida de recursos para las provincias, lo único que hacen es confirmar que el Estado viene sosteniéndose sobre las espaldas de la clase trabajadora mientras los sectores económicos concentrados acumulan ganancias año tras año, sin que se les toque un centavo. El mismo espacio político que se opuso al Impuesto a las Grandes Fortunas establecido en el marco de la cuarentena por Covid, ahora rechaza la eliminación de la 4ta categoría del Impuesto a las Ganancias -a pesar de haber sido una de sus consignas de campaña en 2015-, dejando bien en claro a qué sectores representan y defienden.

De aprobarse también en el Senado, esta medida implicaría un incremento en los ingresos para alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras, los cuales pueden volcarse al consumo y repercutir positivamente en la producción y la recaudación tributaria no sólo nacional, sino también provincial y municipal. En definitiva, si la derecha realmente tuviese interés por debatir la estructura fiscal y el déficit del Estado, deberíamos comenzar poniendo el foco en el saqueo diario de nuestras riquezas y ahorros que llevan adelante un puñado de grandes empresas y el sistema financiero. Es innegable que en los últimos años han concentrado cada vez más poder económico mientras precarizan trabajadores, evaden impuestos y fugan millones de dólares año tras año. Quienes trabajamos en el sistema bancario podemos dar fe de ello.

No nos cansaremos de decirlo: el salario no es ganancia, ganancias obtienen los patrones a costa de nuestro trabajo. Esperamos que los senadores y senadoras estén a la altura de las circunstancias y aprueben finalmente este proyecto.

EL TIEMPO SE ESTÁ COMIENDO TODOS LOS AUMENTOS

El sector financiero es de los principales ganadores de este modelo económico. Año tras año llenan sus bolsillos a costa de la usura a nuestro pueblo y la timba financiera que avala el Gobierno nacional.

Sin embargo, para nuestros salarios siempre hay migajas que las reparten a cuentagotas y se las va comiendo el monstruo de la inflación mensual. En vez de recomponer nuestro poder adquisitivo con porcentajes serios, los licúan mes a mes y nunca vemos el impacto en nuestro bolsillo.

La Bancaria se llena la boca con discursos y cifras simbólicas. De nada sirve un 30% de “aumento” si después se divide en varios meses, porque la inflación se lo come literalmente. Entonces, ¿a quién beneficia estos acuerdos paritarios? El pacto burocracia-patronal es muy obvio y lamentable.

Necesitamos urgentemente una paritaria en beneficio de los trabajadores y trabajadoras bancarias, que recomponga nuestro salario de verdad.

JUEVES 23 DE FEBRERO: ¡PARAMOS!

Desde SITEBA hemos notificado al Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la convocatoria al Paro para el día jueves 23 de febrero de 2023, en defensa de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y trabajadoras bancarias y exigiendo la regulación del trabajo híbrido.

A continuación, nuestras consignas:

  • Aumento YA del 60%, con cláusula gatillo automática.
  • Que los bancos se hagan cargo del Impuesto a las Ganancias que pagamos sus trabajadores.
  • Regulación del trabajo híbrido.

¡Sumate al paro bancario!

SITEBA-CTAA Córdoba: “NUESTRA DEUDA ES LA DE CRECER”

Compartimos la entrevista realizada por la CTA-A Córdoba a nuestro compañero Pablo Marrero, trabajador bancario, escritor, Secretario de Prensa de SITEBA y organizador del sindicato en la provincia de Córdoba.

Nota original en: http://ctaacordoba.org/siteba-ctaa-cordoba-nuestra-deuda-es-crecer/

-El SITEBA hizo su presentación en la provincia de Córdoba en agosto de 2020. ¿Qué balance hace de lo actuado desde entonces?

-En agosto del 2020 se conformó SITEBA en Córdoba. Ya, el hecho de la aparición de una nueva experiencia sindical en bancarios de la provincia constituye un aire fresco para los trabajadores del sector, ante un sindicalismo anquilosado. Nos hemos presentado con comunicados que se difundieron en varios bancos, consolidamos un pequeño grupo de militantes y afianzamos la relación con los compañeros del resto del país, profundizando nuestra pertenencia. Sin embargo, es justo reconocer que avanzamos con lentitud y hemos tenido muy poco crecimiento. La pandemia y la falta de trabajo presencial tuvo bastante que ver con esta situación.

Hablamos entonces de un balance positivo, porque SITEBA Córdoba está vivo, pero con una importante deuda: Crecer.

-¿La tercerización laboral existente en Bancor y la puesta en marcha de la carrera bancaria son los principales desafíos sindicales?

-Nuestra inserción y crecimiento está ligada a la toma certera de la problemática que hoy tenemos los bancarios. En el caso de nuestra provincia sigue vigente el problema de la tercerización en Bancor, donde una importante cantidad de compañeros realizan tareas de bancarios sin pertenecer a nuestro Convenio, por lo que perciben salarios muchos más bajos, son trasladados en forma continua, prestan tareas a distancias excesivamente alejadas de sus hogares. Fundamentalmente cumplen la labor de cajeros volantes. Hemos estado presente en esta pelea y creemos que sigue siendo un tema fundamental a resolver este año que entra. El otro tema es el de la carrera bancaria. Hoy no hay claridad de como avanzar laboralmente y los puestos son designados sin criterios o a criterio subjetivo del jefe de turno.

-¿Y en materia salarial?

-Por otro lado los bancarios sufrimos, como el resto de los trabajadores, la pérdida del poder adquisitivo en la carrera contra la inflación, porque aún acordando en paritarias aumentos interesantes, siempre se logran después que subieron los precios y ahí queda un período importante de tiempo en la que perdemos poder adquisitivo. Si bien se a subido en forma considerable el Monto No Imponible, el Impuesto a las Ganancias sigue siendo un tema importante en nuestro sector. Hoy, como siempre, sostenemos que el salario no es ganancia. Otro tema es la salud laboral. Los bancos achican personal en las sucursales, insistiendo que los usuarios utilicen los medios automáticos. La realidad que en períodos del mes los establecimientos bancarios se abarrotan de gente y reciben la atención de un personal reducido con las consecuencias que eso trae para el usuario y, fundamentalmente, para la salud de los trabajadores. Por ultimo, es importante saber que tenemos nuevos desafíos como el trabajo a distancia o teletrabajo, que desde la pandemia muchos compañeros siguen realizando, el cual no está claramente legislado ni incorporado como tal en nuestro Convenio.

-En octubre de 2021 tuvo lugar la primera elección de Comisión Directiva Nacional del SITEBA. En representación de la provincia de Córdoba figuran Carina Gussi, Prosecretaria de Organización; usted como Secretario de Prensa y Mario Sesma como Revisor de Cuentas. ¿Cuál es el ADN de esta organización sindical de nuevo tipo?

– En octubre del 2021 participamos activamente en la primera elección de SITEBA, de la cual tres compañeros de Córdoba fuimos designados en la Conducción Nacional. Es una experiencia muy importante para cada uno de nosotros, porque significa que tenemos la posibilidad de participar a pleno en la construcción de un sindicalismo de nuevo tipo. Es decir que una cosa es escribir de qué se trata y, otra muy distinta, es construirlo en la práctica. Estamos imbuídos de un sindicalismo burocrático que nos marcó durante muchos años. Se trata de ser capaz de sacudirnos de esa lacra y avanzar en el camino que hace un tiempo venimos recorriendo para hacer realidad la esencia de lo que pregonamos: Un sindicalismo democrático, participativo, combativo, independiente de las patronales, de los partidos políticos y los gobiernos de turnos. La autonomía es parte fundamental de nuestra esencia.

-A propósito, en su momento el Secretario General de La Bancaria y Diputado Nacional, Sergio Palazzo, se refirió despectivamente a gremios como el SITEBA calificándolos de “fetos de sindicatos”. ¿Qué opinión le merecen los dichos de quien fuera por años colaborador de Juan José Zanola?

-Es por eso que, aún siendo un sindicato muy pequeño, le molesta tanto a Palazzo. No siente aún la amenaza por nuestra fuerza, sino por el tipo de sindicalismo que pregonamos, totalmente contrario al ejercicio del sindicalismo empresarial que hoy representa la Asociación Bancaria. Por eso se toman el tiempo para descalificarnos y atacarnos. A ellos no les entra lo de la Libertad Sindical. El Unicato es su garantía para seguir anquilosados en sus puestos de gerente sindicales.

-¿Qué estrategia se han trazado para hacer frente a los atropellos de la patronal en el Banco de Córdoba?

-En el Bancor tenemos una mínima pero importante presencia. Al ser el Banco más importante de la provincia, junto al Nación, lo primero que debemos hacer es crecer allí. No podemos enfrentar a esa patronal solo con comunicados, necesitamos participar en la organización, en las asambleas y para ello necesitamos más fuerza. En este sentido hay que pensar distintas alternativas: Desde listados de contactos para ir a ver, hasta poder abordar algunas sucursales, en los horarios de entrada y salida del personal, volante en mano y ficha de afiliación.

¿En qué punto se encuentra la participación del SITEBA en el ámbito del Sector Privado de la CTA-A Córdoba?

-Es importante que SITEBA crezca para defender los derechos de los trabajadores bancarios, pero también para fortalecer el Sector Privado en la CTA. En este sentido debemos hacer un balance autocrítico en cuanto a la participación en el sector dentro de la CTA Autónoma de Córdoba. Fuimos parte activa en el 2020 y 2021, pero, por diversas razones, nuestra participación se fue diluyendo. Es algo que este año debemos resolver.

-¿Cuál es el plan de acción que planifican desarrollar en este recién inaugurado 2023?

-Esta participación en el ámbito privado y en las diversas iniciativas de la CTA debe formar parte importante en nuestro plan de trabajo para el 2023. Aún debemos reunirnos para esta discusión, pero, sin duda, el plan que nos tracemos tendrá como eje el crecimiento de nuestra organización en el seno de los principales bancos de la provincia de Córdoba.

2022: UN REPASO DE LAS ACCIONES DE SITEBA

Luego de atravesar los diversos períodos de cuarentena por Covid 19 establecidos en nuestro país, la flexibilización de las medidas de prevención y la masiva campaña de vacunación de fines de 2021 y principios de 2022 permitieron que se retomasen las actividades sindicales en los espacios de trabajo.

En este contexto, los ejes de desarrollo de SITEBA giraron en torno a consolidar la institucionalidad del sindicato; discutir las condiciones de trabajo y salariales en el rubro bancario, interviniendo gremialmente en los conflictos; y continuar instalando la necesidad de un nuevo modelo sindical, basado en la democracia y la libertad sindical.

En relación a la institucionalidad de SITEBA, cabe recordar que el pedido de inscripción ante el Ministerio de Trabajo se inició en 2011 pero recién en enero de 2020 el sindicato conquistó finalmente su inscripción gremial. Esto permitió que en 2021 se realizara la primera elección de la Conducción Nacional, obteniendo la certificación de autoridades en noviembre de 2021. 

Sobre las condiciones de trabajo y salariales de los bancarios y bancarias, iniciamos el 2022 posicionándonos en enero respecto a las convocatorias de paritarias y su exclusivo debate en torno a las recomposiciones salariales, impidiendo discusiones claves referidas a las condiciones de trabajo (recordemos que el Covid continuaba siendo un grave problema en los espacios laborales) en un claro acuerdo entre el sindicato mayoritario, el Estado y las patronales para maximizar la productividad de los trabajadores y aumentar los niveles de ganancias de los bancos. En este escenario, llevamos el reclamo de discusiones paritarias libres con representación de todos los sectores y el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.

Profundizando la discusión, en abril protagonizamos el Paro y Movilización del sector bancario, con nuestras consignas de mantener el poder adquisitivo, efectivo funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene y Participación real en las Ganancias de los bancos. A su vez, apoyamos los reclamos respecto a la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, mantuvimos nuestra posición sobre la necesidad de generar asambleas en los lugares de trabajo para construir de manera democrática con los compañeros y compañeras las diversas exigencias del sector.

Todas las acciones desarrolladas a lo largo del año por SITEBA tuvieron como objetivo ejercer en los hechos la democracia y libertad sindical, construyendo una herramienta que sirva a la clase para defender sus derechos pero también para conquistar nuevos. Nuestra discusión no se limitó a la denuncia de la complicidad de la burocracia sindical con el ajuste y la precarización, sino que avanzó en demostrar que otro sindicalismo es posible, en base al debate de y con los compañeros y compañeras en sus espacios de trabajo. 

Una mención especial merece nuestro imprescindible compañero Adolfo Ieraci, quien partió a principios de febrero dejándonos un vacío muy profundo y aún hoy difícil de asumir. Trabajador del Banco Ciudad, fue pionero en este largo camino por construir un sindicalismo de nuevo tipo y nunca bajó los brazos en la defensa de los derechos de nuestra clase. Desde la oposición o el oficialismo gremial, siempre mantuvo los ideales antiburocráticos y de participación de todas y todos. 

Por todo esto, en este fin de año queremos saludar a todos los compañeros y compañeras bancarias y desearles unas felices fiestas luego de tanto trabajo y esfuerzo. Brindaremos por un 2023 con más organización y lucha, en defensa de nuestros derechos y por una sociedad verdaderamente justa, libre y soberana.