Elecciones de Conducción en SITEBA: fortaleciendo la libertad y democracia sindical

El día 5 de octubre de este año se realizaron las primeras elecciones nacionales de nuestro sindicato, con una alta participación de los afiliados y afiliadas en todo el país. De esta manera, se cumplimentaron todos los requisitos formales exigidos por el Ministerio de Trabajo de la Nación y finaliza así el arduo proceso de legalización del SITEBA.

A pesar de haber iniciado su trámite de inscripción el 24 de junio de 2011, nuestro sindicato recoge y es fruto de muchos debates y experiencias previas de organización de la militancia del sector bancario y de entidades financieras, que también se cristalizarían en la “Agrupación de Trabajadores Bancarios en CTA” y serían protagonistas de experiencias como el “Grito de Burzaco” de 1991 y la conformación del “Congreso de Trabajadores de la Argentina” (origen de nuestra Central). Nacimos al calor de esa novedosa experiencia de construir un nuevo modelo sindical como es la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), espíritu reflejado en nuestro estatuto. Somos CTA.

Hoy, el desafío originario que impulsó nuestro nacimiento sigue vigente. Si bien el contexto político-sindical no es el mismo que hace una década atrás, las necesidades de la clase trabajadora se han profundizado. Enfrentamos una ofensiva de las patronales contra nuestros derechos y mientras el sector financiero acumuló exorbitantes ganancias en este período, los trabajadores sufrimos pérdida salarial, precarización laboral de la mano de las tercerizaciones y la destrucción de miles de puestos de trabajo. 

Nada de esto debería haber ocurrido si la organización sindical hubiese estado a la altura de las circunstancias. La casi nula práctica democrática de discusión y consulta en los lugares de trabajo, así como una constante actividad anti-sindical, reforzada con acuerdos entre las patronales, el Ministerio de Trabajo y el sindicato mayoritario, permitieron esto. También tuvieron como objetivo obturar nuestra legítima condición de representantes de muchos compañeros y compañeras. No pueden aceptar que se altere el status quo donde unos pocos se benefician mientras muchos y muchas nos perjudicamos, cada vez peor organizados y más expuestos a las voluntades y ambiciones de dirigentes y grupos empresarios que sólo buscan incrementar su ego y sus bolsillos.

Pero no pudieron con nosotros. Aquí estamos, somos el sindicalismo de nuevo tipo, democrático y libre. Además de decirlo, lo hacemos día a día y estos diez años son el ejemplo. Nuestra perseverancia y convicciones siguen intactas, por eso quienes iniciamos este camino llegamos a este proceso electoral con la misma energía y el mismo ánimo de aquel lanzamiento una década atrás.

Esta elección, diez años demorada por la inútil resistencia de un modelo sindical que no ve -o no quiere aceptar- que los cambios se producen por la voluntad de los que luchan, no es más que un punto de partida, un relanzamiento, el avivamiento de una llama de esperanza. Ahora, con la legalidad exigida por el Estado, vamos a profundizar aún más nuestra intervención en los lugares de trabajo, con la participación de todos los compañeros y compañeras que hace mucho tiempo esperan la posibilidad de construir un sindicalismo participativo y democrático. Nuestro objetivo principal será mejorar las condiciones salariales y laborales (salud, formación, carrera, inclusión, lugares de trabajo seguros) de quienes nos desempeñamos en el sector financiero. Una herramienta para la defensa de los derechos de la clase trabajadora y la conquista de muchos más.

SITEBA es la alternativa al sindicalismo cómplice de la patronal. Eso es lo que venimos a proponerles a los compañeros y compañeras: un camino que no será fácil pero que estará lleno de dignidad. Podemos construir un futuro donde los trabajadores y trabajadoras seamos protagonistas de nuestro destino. SITEBA nació para quedarse.

Más precarización e incertidumbre en el ex Banco de Desarrollo de Jujuy

Luego de la disolución del Banco de Desarrollo de Jujuy, impulsada por el gobernador Gerardo Morales para tapar los desfalcos de su cuñado y presidente de dicho Banco, Marcelo Fernández, la situación sigue siendo crítica para el futuro de los trabajadores y trabajadoras de la entidad.

Tras su liquidación y en su reemplazo, el Gobierno provincial creó el Instituto Provincial de Juegos de Azar (Inprojuy) y ofrece a los 130 trabajadores y trabajadoras la posibilidad de continuar en este nuevo ente, pero bajo el Convenio Colectivo Nº 3.161, de los empleados públicos. Esto implica la pérdida de los derechos y beneficios que tenían cuando estaban bajo Convenio Colectivo de la actividad bancaria, siendo su principal efecto una importante reducción salarial del 50% y la pérdida de la cobertura médica que tenían. Aquellos que se resisten a trabajar bajo estas nuevas y desfavorables condiciones, están siendo presionados por las autoridades para aceptar un retiro voluntario que es también una burla: ni siquiera es bajo el Convenio Bancario, sino que implicaría recibir el 60% del sueldo de un empleado público los primeros 3 años y un 50% los años siguientes.

Como si fuera poco, desde la disolución del Banco a fines de agosto se le impide al personal el ingreso a los establecimientos por medio de distintas excusas falsas, todo certificado por escribanía pública. Sin embargo, los trabajadores y trabajadoras continúan luchando por su derechos y hasta hoy siguen asistiendo a la sede del ex Banco, quedándose en la vereda, a la intemperie, cumpliendo el horario laboral. Cabe mencionar que las condiciones climáticas de la capital jujeña son hostiles y hay empleados con enfermedades derivadas de esta situación, por el estrés acumulado fruto de la incertidumbre sobre su futuro laboral.

La trabajadora del ex Banco de Desarrollo, Fabiana Gaitán, comentó: “seguimos en protesta, estamos en nuestro lugar de trabajo cumpliendo el horario porque no nos dejan ingresar, estamos en la calle y así vamos a continuar hasta que se resuelva la situación. No estamos dispuestos a perder el Convenio bancario porque es un derecho adquirido. Es más, cuando se inauguró el Banco de Desarrollo, el mismo gobernador firmó y dijo que pasábamos con todos los derechos adquiridos, antigüedad y todo lo demás, entonces él mismo se está contradiciendo de lo que firmó”.

¿Quiénes ganan en todo eso?
En principio, el gobernador y su círculo de poder ya que así podrían eliminar los rastros de los manejos espurios que hicieron durante años con esta entidad, a costa de los recursos públicos de la provincia. Justamente, se han realizado denuncias por el supuesto retiro de documentación sensible que comprometería a Marcelo Fernández. También hubo irregularidades en Tesorería y en Sistemas, donde la Comisión Liquidadora ha violentado claves y llaves.

El banco Macro también se beneficiaría ya que celebró con el Gobierno provincial un acuerdo hasta el año 2035, en el cual se lo define como el agente financiero de toda la provincia. En este marco, resulta sospechoso el hecho de que varios diputados oficialistas hayan recibido préstamos justo antes de ser liquidado. Por último, un grupo reducido de empresarios que tienen en sus manos el manejo de las máquinas, el control de las cajas y los tragamonedas en todo Jujuy.

Por todo esto, desde SITEBA Jujuy continuamos exigiendo:

  • Que se restablezca la fuente de trabajo del personal, respetando el Convenio Colectivo bancario con todos sus derechos adquiridos.
  • Reactivación y normalización inmediata de todas las actividades del Banco.
  • La designación de un directorio idóneo que cumpla con las normativas del BCRA.

Atropello a los derechos adquiridos en Bancor

Es lamentable la situación en el Banco de Córdoba donde en un acto más que repudiable, “aprietan” a compañeras y compañeros para que abandonen la función de cajero contra su voluntad, con la promesa de seguir cobrando el adicional y demás ítems por unos meses más. Se aprovechan de la pandemia para derivarlos a otras tareas que nunca realizaron y al poco tiempo pierden la función con la consecuencia de una merma importante en su salario. Muchas compañeras/os aceptan esta situación por temor y deben acceder a cobrar menos por una imposición injusta de la patronal.

Para colmo de males, muchos de los puestos que dejan los cajeros/as son ocupados por personal tercerizado cometiéndose así un doble atropello: contra los/as empleados/as del banco y contra los/as contratados/as, quienes ganan mucho menos que lo que deberían ganar por la tarea que cumplen.

En nuestro sindicato afirmamos que los trabajadores y trabajadoras somos los que producimos las enormes ganancias que hoy generan los bancos y que no estamos dispuestos a soportar semejantes atropellos. Es por eso que exigimos:

¡Respeto a la función que cada trabajador y trabajadora cumple en el banco!

¡Basta de aprietes!

¡Incorporación al banco de todos/as los/as tercerizados/as!

Estamos convencidos que estos atropellos se pueden terminar con unidad y participación. Desde el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Entidades Bancarias y Financieras te ofrecemos ser parte de una construcción democrática y participativa. Es por eso que te convocamos a sumarte para hacer realidad un nuevo modelo sindical.

Contactos:
Mario Sesma: 11 3701 1213.
Pablo Marrero: 11 6894 1963

Primero la Salud

1ero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora

PRIMERO LA SALUD

Este 1ro de mayo las celebraciones por el Día internacional de la clase trabajadora encuentra a la inmensa mayoría del pueblo argentino recibiendo la segunda ola de Covid-19, en un contexto de creciente pobreza y sumergido en una crisis económica que no presenta mejoras en el horizonte próximo, al menos dentro de las condiciones que nos impone el modelo neoliberal que prevalece en el sistema capitalista y que sin dejar de reconocer los esfuerzos que realizan quienes tienen la responsabilidad de gobernar, si no hay una más justa distribución de la riqueza el futuro se presenta impredecible.

Casi medio país no llega a fin de mes porque los salarios son insuficientes y las paritarias corren detrás de la inflación, generada inescrupulosamente por grupos económicos que siempre salen favorecidos en cualquier circunstancia. La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una predica estéril.

El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Estamos convencidos que las autoridades no deben dudar en restringir la actividad económica para frenar el avance del Covid-19, ya que los sectores que han visto acrecentar sus ganancias -como el sector financiero- deben ser “la variable de ajuste”, porque está demostrado que tienen “suficientes espaldas” para soportar otra parálisis productiva como la del 2020. Y que no suceda lo de siempre: que el ajuste lo sufran las trabajadoras, trabajadores, jubiladas y jubilados o pequeñas empresas.

¿QUIÉNES VAN A PAGAR LOS COSTOS DE LA PANDEMIA?

Como lo expresa el periodista especializado en economía Alfredo Zaiat, en un artículo del 05/04/2020 en “Página 12” titulado “De enero a enero, el dinero es del banquero”, “el gobierno tiene la oportunidad de la crisis para disciplinar a los banqueros” y que “para salvar a la economía, la banca tiene que perder”. Y continúa “las cifras que muestran sus balances han sido obscenas desde que dejaron atrás la crisis del corralito. Siguieron siendo aún más impúdicas en un contexto económico de recesión como el de los dos últimos años de la crisis económica macrista. Y son ofensivas cuando la debacle es general y sólo ellos siguen con privilegios”.

En este marco, desde SITEBA sostenemos que el debate economía o salud no tiene sentido porque no hay economía sin trabajadores y trabajadoras, ya que somos quienes ponemos en movimiento los engranajes del sistema productivo mundial. Por eso, de cara a este 1ro de mayo decimos que Primero la Salud y que -aunque resulte obvio subrayarlo- nuestras vidas (como las de toda la clase trabajadora) valen más que sus ganancias que, por otra parte, somos quienes la generamos y quienes menos la usufructuamos.

EXIGIMOS DE MANERA INMEDIATA:

-Provisión de elementos de trabajo: como computadoras, material de librería, pago de insumos hogareños y una compensación en concepto de alquiler del espacio de la casa que cada trabajador está poniendo al servicio del Banco.
-Incorporación de personal: para reemplazar a aquellas personas que se retiraron a fines del 2020, tanto en áreas comerciales como en áreas centrales.
-Suspensión en forma definitiva de las metas personales para los compañeros del área comercial.
-Burbujas sanitarias estrictas para quienes efectúan su trabajo de manera presencial.
-Sucursal sin cantidad de personal mínimo, no abre.
-Trabajo en forma remota para todo trabajador o trabajadora que efectúe una labor que puede hacerse de esta manera.