A 45 años del golpe cívico-militar, decimos:
Son 30.000
Es genocidio
Apertura de los archivos
#MemoriaVerdadYJusticia
#NuncaMas
#NoOlvidamos
#NoPerdonamos
#NoNosReconciliamos
#Son30mil
A 45 años del golpe cívico-militar, decimos:
Son 30.000
Es genocidio
Apertura de los archivos
#MemoriaVerdadYJusticia
#NuncaMas
#NoOlvidamos
#NoPerdonamos
#NoNosReconciliamos
#Son30mil
En el día de hoy presentamos formalmente el pedido de reunión a la flamante Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, para que los trabajadores y trabajadoras del sistema bancario y financiero seamos tenidos en cuenta como personal esencial para la campaña de vacunación contra el Covid-19. A continuación, reproducimos el contenido de la nota.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de febrero de 2021
Sra. Ministra de Salud de la Nación Argentina
Doctora Carla Vizzotti
De nuestra mayor consideración:
Tenemos el inmenso agrado de dirigirnos a Ud. a fin de tener a bien se nos conceda una reunión – de ser factible presencial y con la mayor celeridad posible – a los efectos de hacerle conocer nuestra preocupación en estos momentos que embarga a la humanidad una inédita pandemia que ha puesto en discusión todas las concepciones económicas, políticas, sociales y culturales que venían siendo indiscutibles hasta este momento en la inmensa mayoría de los países.
Como representantes de SITEBA (Sindicato de Trabajadorxs de Entidades Bancarias y Financieras), un sector esencial del área de Servicios que contiene a las trabajadoras y trabajadores del sector financiero, por las tareas diarias que desarrollamos nos vemos expuestos en forma periódica a los riesgos de contraer este virus -el COVID 19- que se ha convertido en un inusitado flagelo mundial.
Podríamos desarrollar en esta carta todos nuestros argumentos pero preferimos, como lo hemos expresado más arriba, hacerlo personalmente. En síntesis, creemos necesario lograr la inmunidad a través de la vacuna como muy bien se ha establecido en el orden de prioridades al importantísimo sector de la salud que está -por decirlo de una manera metafórica- “en la primera línea de fuego”. También el sector docente y quienes se desempeñan en el transporte público o en la atención de comercios, por sólo citar los sectores que parecieran ser los más comprometidos.
Nosotras y nosotros, personal del sector financiero, consideramos que deberíamos estar incorporados también como personal “esencial” y tener la posibilidad de acceder a ser beneficiarios de dicha inmunidad.
Por lo tanto, quedamos a la espera de una pronta respuesta y la saludamos muy atentamente.
Pepe Peralta – Secretario General
Jorge Borgognoni – Secretario General Adjunto
Los integrantes de SITEBA queremos expresar nuestro más enérgico repudio frente a las políticas provocativas de los bancos Santander Río y BBVA de cierre de sucursales y reducción de personal, ante el temor de que se reduzcan sus impresionantes ganancias a futuro.
Como siempre, el bancario es uno de los sectores que más rentabilidad obtuvo, con pandemia o sin pandemia.
Hace poco, el sector laboral aceitero nos dio un ejemplo de cómo se defienden los derechos ante patronales insaciables para quienes la Justicia Social es un atentado a sus intereses.
Hoy con el “teletrabajo”, los bancos están ahorrando costos que finalmente deben costear las trabajadoras y trabajadores bancarios con sus salarios. Esta ya es una actitud intolerable.
Solicitamos que se retrotraigan estas políticas que atentan contra la paz social y como representantes de SITEBA nos ponemos a disposición de las compañeras y compañeros para que -en conjunto y de forma democrática- decidamos las medidas a tomar.
NO AL CIERRE DE FUENTES DE TRABAJO.
NO A LOS RETIROS INVOLUNTARIOS.
NO A LOS DESPIDOS.
¡POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA SINDICAL!
Ya estamos en diciembre y queremos hacer un repaso de este año 2020 realmente inédito, que quedará en la historia de la humanidad marcado por una pandemia de esas que aparecen muy de vez en cuando, pero cuyas consecuencias se hacen sentir de manera profunda y llegan a cambiar paradigmas, que influyen notoriamente en los usos y costumbres pero que, una vez controlada, debiera significar un mejoramiento del nivel de vida de todos los seres humanos que habitamos el planeta. Ergo, queremos decir que no podemos ni debemos volver a la situación pre-pandemia. Hay que proponerse un mundo con mayor Justicia Social.
El trabajo -ya sea en relación de dependencia, profesionales independientes, oficios, etc.-, se ha visto repentinamente modificado en la forma de encararlo. Tomando como ejemplo lo que concierne a la clase trabajadora bancaria (como en otros ámbitos), se destacó la división entre la tarea presencial por un lado, y teletrabajo por el otro. Esto puso de manifiesto la prioridad de un sentimiento de empatía para con quienes debían tener limitaciones en su actividad, ya sea por ser personas de riesgo o estar a cargo de menores (o por otras circunstancias), debiendo por estas causas recargarse el trabajo en compañeras y compañeros que por supuesto también tienen sus problemas personales, lo que implica un doble esfuerzo y riesgos.
Esa participación afectiva y emocional de quienes se tuvieron que solidarizar con la realidad ajena refleja que la clase trabajadora está en su “mayoría de edad” como para defender sus derechos y reconocer sus intereses. Cuando decimos “mayoría de edad”, queremos significar que se hace imprescindible la práctica de la Libertad y la Democracia Sindical. Lo hacemos basados en estos hechos que expresan la madurez como para ser considerados sujetos con poder de decisión, ya que esos sentimientos no son impuestos desde afuera, sino que surgen del nivel de conciencia alcanzado por las trabajadoras y los trabajadores.
En la realización de Asambleas y Plenarios de Delegados de Base se pueden discutir todos los temas que influyen en el trabajador y la trabajadora e ir encontrando soluciones superadoras. Por ejemplo: ¿fuimos y somos empáticos con quienes debieron asumir esa tarea doblemente riesgosa de manera presencial? Hemos tenido la oportunidad de ver en sucursales un sólo cajero o cajera teniendo que hacerse cargo de atender a todo el público y donde pareciera no haber habido ningún responsable que se pusiera “en los zapatos” de esa compañera o compañero, atendiendo a las consecuencias que trae ese sobrepasar los límites con un trabajo estresante que afecta física, mental y emocionalmente a quien lo realiza.
Pese a todo, siguen siendo presionados con metas y sometidos a una nueva manera de ser evaluados. Hoy somos la voz de los presenciales, nos ponemos en su lugar y les reconocemos el esfuerzo solidario porque su tarea representa una exposición muy abierta al contagio del virus.
Consideramos que sería justo que ese merecido reconocimiento que tienen que tener las compañeras y compañeros presenciales de parte de las autoridades de la Institución, se transforme en algún tipo de gratificación concreta.
Todas y todos los que conformamos -como siempre se ha dicho- “la gran familia bancaria”, de alguna manera u otra vamos percibiendo que se van a dar cambios fundamentales y si no nos encontramos unidos, organizados y con esa empatía que hemos manifestado, se hará muy difícil adaptarse a las nuevas tareas en un futuro inmediato.
La realidad nos muestra que nuestra compañera o compañero hoy es el que no sólo está al lado de mi caja o en el otro escritorio separado por una mampara, sino también quien trabaja desde su casa en la forma de Teletrabajo, que también se encuentra en una situación desventajosa porque hay momentos donde no es posible separar como se quisiera el teletrabajo de los aspectos cotidianos del hogar y el cuidado de los hijos.
Es necesario e indispensable que cuando se modifiquen las condiciones en cuanto a los riesgos de la pandemia, podamos reunirnos en Asambleas o Plenarios, articular las condiciones laborales para que unidos, observándonos y escuchándonos reafirmemos que tenemos las mismas necesidades, los mismos derechos e intereses, de lo cual resultará que quienes somos las encargadas y encargados de hacer nuestro trabajo, generemos ese clima laboral que nos haga sentir que somos cada vez mejores, en lo individual y lo colectivo.
¿Quisieras agregar algo?Estamos dispuestas y dispuestos a escuchar tus propuestas, discutirlas y acompañarlas.
¡TE CONVOCAMOS!
Aprovechamos para saludar afectuosamente en estas fiestas a todas las compañeras y compañeros bancarios y sus familias.
Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.
En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.
A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).
Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.
Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.
POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE
SITEBA
¡Afiliate!