ANTE LA CONDENA PRE-ANUNCIADA DE LA VICEPRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Desde SITEBA repudiamos enérgicamente los hechos de singular gravedad que vive por estas horas la República Argentina, donde la vicepresidenta Cristina Fernandez ha sido condenada a 6 años de prisión e inhabilitada para ejercer cargos públicos en un (PRO)ceso plagado de irregularidades y orquestado por la corporación judicial y mediática que responde a los sectores más reaccionarios y concentrados de nuestro país. La proscripción como método destruye el consenso social en torno a las reglas democráticas como el único camino para el acceso al Estado.

La filtración de las comunicaciones entre jueces federales, políticos del PRO y representantes del Grupo Clarín luego de la visita secreta de estos a la estancia que el magnate inglés Joe Lewis tiene en nuestra Patagonia -apropiándose ilegalmente del Lago Escondido- demuestra que, más allá de sus discursos sobre el valor de la instituciones y la república, la derecha en nuestro país no duda un segundo en cargarse toda la legalidad vigente con tal de mantener sus privilegios de clase y alcanzar el control del Estado en 2023 para seguir descargando políticas en contra de la clase trabajadora.

Estamos viviendo un momento político histórico, en el que se requiere de audacia, coraje y firmeza para tomar medidas de fondo ante los dueños del poder real de Argentina y sus lacayos dentro del poder judicial, mediático y los partidos políticos. Es imprescindible avanzar en una Reforma Judicial donde la elección de los jueces sea por mandato popular, donde se respete la independencia de poderes y la justicia sea un derecho real para nuestro pueblo y no un privilegio de los amigos del poder.

También es el momento de impulsar una Reforma Impositiva que ataque la estructura vigente, que favorece la concentración de la riqueza y la fuga de capitales, mientras los trabajadores y trabajadoras son castigados en sus salarios con una alícuota de 35% de Impuestos a las Ganancias. El salario no es ganancia y son las empresas quienes deben tributar en mayor medida, para hacer real la distribución de la riqueza en pos de la igualdad social y el bienestar general de la sociedad.

A la vista del constante silencio del poder mediático a estas cuestiones, urge reflotar el espíritu de la Ley de Medios Audiovisuales para dar pelea a lo que ya debemos decir por su nombre: las grandes empresas de comunicación, que hoy constituyen el principal sostén y fuerza de choque del poder económico. La democratización de los medios de comunicación y el derecho al acceso a información verdadera y de calidad deben ser pilares para la reconstrucción de nuestro país, en un proyecto que rompa con las cadenas que nos condenan a la pobreza y la precarización laboral, mientras las grandes empresas saquean nuestras riquezas y destruyen nuestro ambiente.

6 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LXS TRABAJADORXS BANCARIXS

En el Día de la Trabajadora y el Trabajador Bancario recordamos y homenajeamos al compañero Adolfo Ieraci, histórico luchador por nuestros derechos, compartiendo algunas de sus palabras en un comunicado que difundiéramos en 2018:

“(…) Podemos afirmar, y no creemos equivocarnos, que en los 3 últimos años, no sólo los asalariados, sino la pequeña y mediana empresa y la inmensa mayoría del pueblo vienen deslizándose por un tobogán que se va inclinando cada vez más hacia una crisis de inusitadas proporciones.

Tarifazos de las empresas energéticas que generan el achique o directamente la quiebra de empresas que a su vez replican en bajos salarios y/o desempleo (…), tasas de interés usurarias que son una invitación tentadora a la práctica de la “bicicleta financiera”, más una devaluación que impulsa un inflación que no se detiene, con un presupuesto nacional (…) que achica brutalmente el gasto público perjudicando severamente a la salud, la educación y la seguridad social principalmente, todo “blindado” en un acuerdo con el F.M.I. en base a ese presupuesto cuyos efectos son impulsar mayor recesión, crecimiento de la inseguridad y por ende… mayor represión.

Este “combo” va a ser imposible de aguantar por vastos sectores que no podrán hacerle frente, siendo empujados a situaciones desesperadas a las cuales no habrá ni subsidios ni acciones sociales que las contengan.” 

(Ver documento completo en http://siteba.org.ar/584-2/) 

Ya han pasado 4 años, pero el escenario continúa siendo el mismo y las proyecciones son igualmente preocupantes (o aún más). Por eso, queremos saludar a todos y todas en este día, invitándoles a reflexionar sobre nuestras condiciones de trabajo, nuestros derechos y nuestras necesidades como trabajadores y trabajadoras bancarias.

LAS VAQUITAS SON AJENAS

En una demostración elocuente de su sectarismo, la Administración ha decidido nuevamente repartir una acotada suma de dinero a las dependencias para que éstas, a su vez, la asignen con un criterio -como mínimo- poco claro. A esta decisión, carente del más mínimo atisbo de transparencia, se le suma el agravante de que una inmensa cantidad de trabajadoras y trabajadores son discriminados de antemano y se da la coincidencia de que, en su gran mayoría, los vetados por la Administración tienen una antigüedad superior a los 15 años.

Estas políticas absolutamente discriminatorias, y al margen de la ley, lejos de favorecer un buen clima de trabajo, propenden a las divisiones intra-sectoriales y sintetizan una concepción propia de patrones de estancia decimonónicos, que reparten alegremente limosna entre sus peones.

Consideramos indispensable estar organizados para frenar estas prácticas repudiables y seguimos sosteniendo firmemente la necesidad de respetar el Convenio Colectivo y el precepto constitucional de “igual remuneración por igual tarea”. Desde SITEBA estamos dispuestos a llevar a cabo las gestiones y charlas que sean necesarias en los diversos sectores para impulsar estos reclamos.

La 18/75 está vigente y hay que respetarla. No nos dejemos engañar, no son mejoras, sino pérdida de derechos y la actividad gremial debe garantizar su mantenimiento y la conquista de nuevos derechos, no a la inversa.

Por último, sería muy importante que se cobrara el premio del Día del Bancario, con el salario de octubre.

BANCO ICBC: FRENEMOS LOS DESPIDOS Y LA PRECARIZACIÓN

El martes pasado el SITEBA se movilizó a las puertas del Banco ICBC en el microcentro porteño, para exigir el inmediato fin a la política de despidos masivos que está implementando dicha entidad en todo el país, en un contexto de creciente precarización laboral a sus trabajadores y trabajadoras. Entre los despedidos se encuentra Marcelo Villagómez, miembro de la Conducción de nuestro sindicato con tutela gremial, confirmando así que esta ofensiva del ICBC no es sólo contra sus trabajadores sino contra el marco legal vigente.

Algunos meses atrás en una Convención de Gerentes, las autoridades del ICBC informaron sobre un proceso de transformación edilicia de muchas de sus sucursales para convertirlas en Sucursales “Smart” -inteligentes-, el cual se acompañaría con la reducción de 300 trabajadores y trabajadoras bancarias. El objetivo de todo esto sería disponer de establecimientos de trabajo remodelados para el funcionamiento con dotaciones de personal más reducidas pero polifuncionales y orientadas principalmente a la actividad comercial. Por ejemplo, los oficiales dejarían de tener boxes y escritorios, para desenvolverse en el lobby de cada sucursal a la espera de captar nuevas ventas.

Claramente, se trata de una nueva estrategia del Banco para maximizar sus ganancias, en base a la reducción de personal y la mayor sobrecarga de actividades de quienes continúen trabajando. Sin embargo, es fundamental dejar en claro que nada de esto podría llevarse adelante sin la complicidad del sindicato mayoritario, La Bancaria. Ante diversas consultas, varios compañeros despedidos afirman haber recibido respuestas como “no hay nada para hacer” o “el banco tiene derecho a despedir”.

Pepe Peralta, Secretario General de SITEBA, afirmaba en las puertas del ICBC que “estamos hablando del 10% del personal en esta primera etapa, pero no sabemos dónde van a concluir. Por eso exigimos retrotraer la situación de todos los despidos”. Y en relación a la libertad de acción que parecería tener el Banco, recordaba que “no es casual la inacción del sindicato mayoritario, ya que integra el Pacto patronal-síndico-Estatal para garantizar el ajuste en el rubro bancario, implicando una peor atención a los usuarios y más ganancias para los bancos”.

Cabe mencionar que en el rubro financiero se han perdido alrededor de 6000 puestos de trabajo, entre enero de 2020 y la actualidad. El Pacto patronal-síndico-estatal es un hecho. Con la acción del martes pasado, el SITEBA inició una serie de acciones públicas para visibilizar y enfrentar la ola de despidos en el ICBC, pero también para organizar a quienes ya han sido afectados, con el objetivo de buscar su reinstalación.

NO A LOS DESPIDOS EN EL ICBC

URGENTE – MOVILIZAMOS AL ICBC

Martes 6 de septiembre – 13 hs
Diagonal Norte y Florida

NO A LOS DESPIDOS EN EL ICBC

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Entidades Bancarias y Financieras (SITEBA) convoca a todos sus afiliados a movilizar en defensa propia a las puertas del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) para impedir los despidos masivos que está organizando dicha entidad ante el silencio cómplice del gremio mayoritario, La Bancaria.

🚫 Basta de despidos encubiertos.

🚫 Basta de sindicatos patronales.

📱 Contacto para prensa:

José Pepe Peralta – Sec. Gral SITEBA y sec. Gral Adjunto CTAA Capital: 11 4188 7801

Pablo Marrero – Secretario de Prensa y Comunicación SITEBA: 11 6894 1963