Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wpscan domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /mnt/volume_nyc1_02_cta2/siteba/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Página 14

Unidad y Solidaridad para enfrentar el futuro

Ya estamos en diciembre y queremos hacer un repaso de este año 2020 realmente inédito,  que quedará en la historia de la humanidad marcado por una pandemia de esas que aparecen muy de vez en cuando, pero cuyas consecuencias se hacen sentir de manera profunda y llegan a cambiar paradigmas, que influyen notoriamente en los usos y costumbres  pero que, una vez controlada, debiera significar un mejoramiento del nivel de vida de todos los seres humanos que habitamos el planeta. Ergo, queremos decir que no podemos ni debemos volver a la situación pre-pandemia. Hay que proponerse un mundo con mayor Justicia Social.

El trabajo -ya sea en relación de dependencia, profesionales independientes, oficios, etc.-, se ha visto repentinamente modificado en la forma de encararlo. Tomando como ejemplo lo que concierne a la clase trabajadora bancaria (como en otros ámbitos), se destacó la división entre la tarea presencial por un lado, y teletrabajo por el otro. Esto puso de manifiesto la prioridad de un sentimiento de empatía para con quienes debían tener limitaciones en su actividad, ya sea por ser personas de riesgo o estar a cargo de menores (o por otras circunstancias), debiendo por estas causas recargarse el trabajo en compañeras y compañeros que por supuesto también tienen sus problemas personales, lo que implica un doble esfuerzo y riesgos. 

Esa participación afectiva y emocional de quienes se tuvieron que solidarizar con la realidad ajena refleja que la clase trabajadora está en su “mayoría de edad” como para defender sus derechos y reconocer sus intereses. Cuando decimos “mayoría de edad”, queremos significar que se hace imprescindible la práctica de la Libertad y la Democracia Sindical. Lo hacemos basados en estos hechos que expresan la madurez como para ser considerados sujetos con poder de decisión, ya que esos sentimientos no son impuestos desde afuera, sino que surgen del nivel de conciencia alcanzado por las trabajadoras y los trabajadores.

En la realización de Asambleas y Plenarios de Delegados de Base se pueden discutir todos los temas que influyen en el trabajador y la trabajadora e ir encontrando soluciones superadoras. Por ejemplo: ¿fuimos y somos empáticos con quienes debieron asumir esa tarea doblemente riesgosa de manera presencial? Hemos tenido la oportunidad de ver en sucursales un sólo cajero o cajera teniendo que hacerse cargo de atender a todo el público y donde pareciera no haber habido ningún responsable que se pusiera “en los zapatos” de esa compañera o compañero, atendiendo a las consecuencias que trae ese sobrepasar los límites con un trabajo estresante que afecta física, mental y emocionalmente a quien lo realiza.

Pese a todo, siguen siendo presionados con metas y sometidos a una nueva manera de ser evaluados.  Hoy somos la voz de los presenciales, nos ponemos en su lugar y les reconocemos el esfuerzo solidario porque su tarea representa una exposición muy abierta al contagio del virus.   

Consideramos que sería justo que ese merecido reconocimiento que tienen que tener las compañeras y compañeros presenciales de parte de  las autoridades de la Institución,  se transforme en algún tipo de gratificación concreta. 

Todas y todos los que conformamos -como siempre se ha dicho- “la gran familia bancaria”,  de alguna manera u otra vamos percibiendo que se van a dar cambios  fundamentales y si no nos encontramos unidos, organizados y con esa empatía que hemos manifestado, se hará muy difícil adaptarse a las nuevas tareas en un futuro inmediato.  

 La realidad nos muestra que nuestra compañera o compañero hoy es el que no sólo está al lado de mi caja o en el otro escritorio separado por una mampara, sino también quien trabaja desde su casa en la forma de Teletrabajo, que también se encuentra en una situación desventajosa porque hay momentos donde no es posible separar como se quisiera el teletrabajo de los aspectos cotidianos del hogar y el cuidado de los hijos. 

Es necesario e indispensable que cuando se modifiquen las condiciones en cuanto a los riesgos de la pandemia, podamos reunirnos en Asambleas o Plenarios, articular las condiciones laborales para que unidos, observándonos y escuchándonos reafirmemos que tenemos las mismas necesidades, los mismos derechos e intereses, de lo cual resultará que quienes somos las encargadas y encargados de hacer nuestro trabajo, generemos ese clima laboral que nos haga sentir que somos cada vez mejores, en lo individual y lo colectivo. 

¿Quisieras agregar algo?Estamos dispuestas y dispuestos a escuchar tus propuestas, discutirlas y acompañarlas.

¡TE CONVOCAMOS!

Aprovechamos para saludar afectuosamente en estas fiestas a todas las compañeras y compañeros bancarios y sus familias.

Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!

Fortaleciendo el SITEBA en el Banco Nación

Una comitiva del Secretariado Nacional del SITEBA-CTA, compuesta por Daniel Aquino, Jorge Borgognoni, Gustavo Rojas y Germán Schwartz, se reunió con el Director del Banco de la Nación, Lic. Claudio Lozano, para abordar distintas problemáticas y propuestas elevadas por los representantes de las y los trabajadores bancarios.

El primer tema abordado fue la compleja situación que están atravesando quienes accedieron a los créditos hipotecarios UVA ya que sus cuotas están atadas a la variación de la inflación, generando dificultades para afrontar el pago de las cuotas en estos últimos años a pesar de la disposición del Poder Ejecutivo de no aumentar las cuotas por un tiempo. En este sentido, desde SITEBA se solicitó la reconversión de esta línea de créditos al conocido sistema francés, para todos los trabajadores que en la actualidad estén comprendidos por esta línea de crédito. 

Respecto a los préstamos personales para la adquisición de vivienda única, se planteó la urgente necesidad de descongelar y actualizar los montos de manera tal que permita la compra de una unidad habitacional acorde a los valores de mercado, ya que los montos otorgados actualmente generalmente son insuficientes para adquirir un techo digno y suficiente para el grupo familiar. 

También fue uno de los puntos tratados la situación de las y los trabajadores en condiciones de jubilarse -e intimados por el Banco en ese sentido-, que han iniciado en tiempo y forma los trámites correspondientes pero no pudieron finalizarlos a raíz de las limitaciones que impuso la pandemia (suspensión de turnos y la falta de atención en la ANSES). Haciendo especial énfasis en que no hay fecha cierta de restitución de las funciones institucionales de los organismos del Estado, cada trabajador desafectado dejaría de percibir su haber y quedaría sin cobertura médica. Por ello, se solicitó se interrumpan los plazos establecidos en las intimaciones cursadas hasta que se restablezcan las condiciones anteriores a la pandemia por Covid-19 y se puedan llevar a cabo los trámites necesarios con absoluta normalidad.

El ingreso de personal y el cupo para hijos e hijas de empleados del Banco -políticas soslayadas en el gobierno anterior merced a las reducciones de personal que caracterizaron dicha administración-, también fue puesto en valor como un derecho adquirido por las y los trabajadores bancarios. En esta línea, se solicitó información sobre los ingresos producidos durante la actual pandemia, así como la suspensión del límite de edad para aspirantes que hayan rendido el examen correspondiente y que se realice un relevamiento de los ingresos pendientes con informes de situación administrativa.

Luego de la reunión, el Lic. Claudio Lozano agradeció la visita y manifestó que tanto las problemáticas mencionadas como las propuestas para su solución, serán puestas en consideración de las Gerencias correspondientes y en el ámbito del Directorio de dicha institución.

6 de noviembre: día del trabajador y la trabajadora bancaria

Este día del bancario nos encuentra en una situación difícil, como a todos los trabajadores. La pandemia y la crisis económica nos golpean fuerte, pero sabemos que somos expertos en campear las tormentas si estamos organizados y en unidad. Hoy debemos enfrentarnos a algunos temas importantes que tienen que ver con nuestra salud, el salario y las condiciones laborales.

Salud

Muchos compañeros y compañeras están en la primera línea de batalla, atendiendo al público y muchos bancos no cumplen los protocolos poniendo en peligro la salud de los trabajadores y trabajadoras. Así también, a lo largo y ancho del país, con el ataque del virus comienza a faltar personal y están convocando a las sucursales a personas que -por la edad o enfermedad que padecen- son de riesgo.

A otros tantos los han destinado a realizar teletrabajo. Muchos de estos, por su tarea, no tienen ninguna preparación previa para la venta de productos, por lo cual se les somete a una gran presión psicológica. Ni hablar de los muchos a los que no les dan los elementos necesarios para trabajar en condiciones adecuadas -como las sillas ergonómicas- y terminan afectados de la espalda o columna.

Salario y condiciones laborales

En este punto es importante que todos y todas asumamos el compromiso con los miles de compañeros tercerizados, que realizan el trabajo de un empleado bancario y que no gozan del reconocimiento como tal. Esto significa que por el mismo trabajo cobran mucho menos y no perciben los beneficios que tenemos quienes pertenecemos al gremio. Una tremenda injusticia.

Otro tema a remarcar es que el aumento salarial que se ha firmado es en cuotas y uno de los más bajos que han acordado los gremios en las paritarias de este año. Esto se da en uno de los sectores -el financiero- que sigue acumulando ganancias extraordinarias y en el marco de un aumento constante del costo de vida. Es alarmante la caída de nuestro salario.

Algo importante a tener en cuenta de lo que nos sucede es que en nuestro gremio ya casi no existe la Carrera Bancaria y que, por lo contrario, hay muchos casos donde se rebajan los coeficientes que figuran en el convenio 18/75.

Estos son sólo algunos puntos que demuestran la situación difícil que vivimos. Pero en esta fecha tan importante necesitamos acudir a la memoria para saber dónde apoyarnos y mantenernos firmes a la hora de exigir por nuestros derechos.

Nuestro legado

En este sentido, siempre es valioso recorrer las grandes luchas de nuestra historia y, sin duda, la más heroica es la gran huelga del año 1958.

El 28 de enero de 1958, en los finales de la dictadura de Aramburu, los bancarios lanzaron un paro por tiempo indeterminado que duró 52 días. La huelga transcurrió entre movilizaciones como la del 26 de febrero, con 10.000 bancarios y bancarias que ocuparon el centro financiero y una dura represión. El gobierno militar detuvo a 8000 compañeros y unidades de la Infantería de Marina y de la Policía se ubicaron en las instituciones financieras. Sin embargo la medida hizo que la huelga se extendiera. La bronca y solidaridad eran generalizadas.

Los trabajadores reclamaban cuatro puntos: reincorporación de todos los cesantes, libertad para todos los detenidos, aumento salarial, levantamiento de la movilización militar. El 16 de marzo todos los puntos fueron aceptados.

Hacernos cargo de nuestra realidad

Por supuesto que existen muchos otros combates importantes que libramos junto al resto de la clase trabajadora de nuestro país y es esencial refrescarlo en la memoria porque esos son nuestros genes y a ellos debemos acudir cuando la tormenta nos amenaza.

Este es nuestro legado para pararnos hoy. Para exigir que se cumpla con el Protocolo de protección de Covid 19 y se concreten los Comités Mixto de Salud e Higiene en cada banco; para pelear porque todos los que realizan tareas de bancarios sean reconocidos y reconocidas como tales; para que el teletrabajo se realice en condiciones dignas, con todos los derechos y que sea temporario y voluntario. Por la Carrera Bancaria y por el salario que nos merecemos.

Por una nueva Ley de Entidades financieras que suplante a la actual, impuesta por la dictadura militar, que ponga a las Entidades Financieras al servicio de los intereses de nuestro pueblo.

Resolver esta situación a nuestro favor para vivir mejor es compromiso de todos. En este Día del Bancario desde SITEBA asumimos este compromiso, dispuestos a aportar todo nuestro esfuerzo por la unidad y la organización de los trabajadores y trabajadoras del Sistema Financiero. Siempre apostando a la construcción de más democracia sindical y más participación consciente.

Banco Caja Popular de Tucumán: por la igualdad en el acceso al crédito

A continuación, compartimos la nota presentada ante las autoridades del Banco Caja Popular de Tucumán, con el fin de garantizar la igualdad entre todos los trabajadores de la institución.

Sr. Presidente Banco Caja popular de Tucumán
At. Sr. José C Díaz

De nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente, en mi carácter de representante del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras SITEBA en base a la Resolución del Ministerio de Trabajo 10/20, me dirijo a Usted a fin de solicitarle se contemple la inclusión de los trabajadores y trabajadoras de la institución que usted dirige en el beneficio del préstamo al personal recientemente dispuesto.

Habiendo tomado conocimiento de la disposición de paliar la crisis sanitaria y económica por la cual estamos atravesando todos los trabajadores, de otorgar un crédito de $ 200.000 y entendiendo que la medida está dirigida al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la institución, sin excepciones. Entendiendo que la situación contractual de muchos trabajadores que aún no son de planta permanente -más allá que han superado el tiempo establecido por ley y por lo tanto sería imperioso que se regularice esta situación-, en esta oportunidad y en carácter de urgente, solicitamos sean incorporados los y las trabajadoras que no son planta permanente al beneficio y puedan acceder al préstamo en cuestión en las mismas condiciones que el resto de los trabajadores.

Entendiendo que estas medidas están destinadas a paliar la crisis, aprovechamos la oportunidad para solicitarle una reunión a fin de hacerle llegar nuestras propuestas.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta positiva a nuestro pedido, lo saludamos atentamente.

José Peralta – Secretario General
Jorge Borgognoni – Secretario Adjunto