6 de noviembre: Día del bancario con salud y participación

El próximo 6 de noviembre se conmemora nuestro día y como todos los años, se da en circunstancias particulares. Lo nuevo es que tras la significativa baja de casos de Covid, los bancos están convocando a todo el personal al trabajo presencial. Lo viejo y lo de siempre, es que a los trabajadores no se nos consulta. En este caso en particular, no participamos en esta decisión ni en qué condiciones sanitarias regresaremos a la presencialidad. 

Durante este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas-acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo. 

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores y trabajadoras somos quienes generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan directamente en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras capacidades. 

Por este motivo, desde SITEBA remarcamos:

1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.

2- Que los lugares de trabajo deben contar con los elementos de higiene y resguardo adecuados, ventilación y espacio. Es necesario instalar en cada sector de trabajo un controlador de oxígeno.

3- Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.

4- Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan en los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.

5- Que aquellos que por razones de organización de sus vidas deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto a lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Saludamos a nuestros compañeros y compañeras y les tendemos las manos para seguir construyendo unidad y organización en defensa de nuestros derechos.

SITEBA. Un nuevo modelo sindical

Los tercerizados del Banco de Córdoba son trabajadores bancarios

En el Banco de Córdoba (Bancor) hay muchas trabajadoras y trabajadores contratados que realizan diversas tareas del personal bancario pero no se les reconoce como tal, con lo injusto y perjuicioso que esto significa.

Un ejemplo de esto son los llamados “cajeros volantes”. Cumplen exactamente las mismas funciones que cualquier cajero o cajera pero su empleador no es Bancor, sino la empresa Bacar. Son casi 180 personas quienes no son empleados de la entidad para la cual trabajan y ni siquiera pertenecen al Convenio Colectivo bancario, ya que se encuentran encuadrados en el Convenio Colectivo de Comercio. Esto quiere decir que les corresponden todas las obligaciones inherentes al puesto que ocupan en el banco, pero no gozan de ninguno de los beneficios que tienen los bancarios. Esto no sólo se refiere al sueldo que perciben -sumamente inferior- sino también, por ejemplo, a trabajar con moneda extranjera sin ningún seguro que los cubra por fallo de caja.

Debemos mencionar también que muchas de estas personas cubren puestos fuera de la ciudad de Córdoba, por lo cual cada domingo viajan hacia la localidad que se les haya asignado y permanecen toda la semana en la misma. De esta situación se desprende el desarraigo permanente que viven, en la que se ven afectadas sus vidas tanto en el ámbito familiar como en el laboral, ya que les rotan de sucursal en sucursal de manera permanente. Por otro lado, viajan a lugares muy retirados, debiendo hospedarse en alojamientos precarios, muchos de ellos sin las condiciones mínimas de higiene y salubridad. 

Ocurre también que si el Banco, en una semana determinada, necesita menos cantidad de “cajeros volantes” que los habituales, el número restante de trabajadores queda sin servicio y sin cobrar su sueldo. Esta situación no es nueva y hay trabajadores que la padecen hace muchos años sin que la patronal escuche sus más que justos reclamos.

Por todo esto, denunciamos que el Banco de Córdoba no cumple con

– Las medidas establecidas a raíz de la pandemia de Covid 19, ya que estos trabajadores y trabajadoras viajan de un lugar a otro, cambian continuamente de sucursales y se alojan en lugares de pésimas condiciones sanitarias con el peligro que eso conlleva para contagiarse y expandir el virus.

– La Ley de Contrato de Trabajo, que prevé que “los empleados contratados por empresas eventuales deben gozar de los beneficios del convenio colectivo de la rama de actividad que realizan”.

– La Constitución Nacional, que en su Artículo 14 BIS plantea “Igual remuneración ante igual tarea realizada”.

Desde SITEBA exigimos que el Banco de Córdoba cumpla el protocolo de prevención del Covid 19 y que pase a planta a todos los tercerizados y tercerizadas, siendo reconocidos como trabajadores bancarios con todos los derechos que le asigna el Convenio Colectivo de nuestro gremio. En definitiva, exigimos que cumpla con la ley.

Estamos convencidos que estos atropellos se pueden terminar con unidad y participación. Desde nuestro sindicato te ofrecemos ser parte de una construcción democrática y participativa. Es por eso que te convocamos a sumarte para hacer realidad de este nuevo modelo sindical, donde los derechos de la clase trabajadora estén por delante de todo.

¡Contactanos!
Mario Sesma (11) 3701 1213
Pablo Marrero (11) 6894 1923

Ni de los Gobiernos, ni de los patrones. ¡Reapertura de paritarias ya!

“…NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS PATRONES.”

Esta es la consigna fundamental para las organizaciones que pertenecemos a la CTA. Por lo tanto, en las actuales y futuras paritarias bancarias seguiremos defendiendo nuestra histórica concepción sindical. Ya que las últimas paritarias del sector han sido todo lo contrario. Signadas por la voluntad del Gobierno y garantizando el accionar de los patrones en desmedro de los trabajadores.

No puede soslayarse la participación directa de las bases, ya sea por medio de Asambleas y Plenarios de delegados. Sabemos que estamos lejos de alcanzar la Justicia Social sin discutir una más equitativa distribución del ingreso que nos vaya acercando a esa reivindicación prioritaria de la clase trabajadora.

Hoy nos encontramos en un momento donde a más de un año de la pandemia no puede dejar de reconocerse la predisposición y el esfuerzo hecho de parte de los trabajadores y trabajadoras bancarias para mantener el servicio como esencial, poniendo en todo momento en riesgo no sólo nuestra salud, sino también nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Las cámaras empresarias bancarias (o sea, los “sindicatos de patrones de la banca privada y de las administraciones de la banca pública”), como siempre han hecho, se resisten a que bajen sus márgenes de ganancia y ser la “variable de ajuste” y pretenden seguir acumulando riqueza, como hace decenios lo viene haciendo el sistema financiero.

Insistimos con el rol que debe jugar el sistema financiero en nuestro país y en el mundo. Se lo debe considerar como un medio para un fin, y no un fin en sí mismo. Ahora más que nunca debe cumplir un rol social para evitar el colapso de las economías.

Es ahora cuando el sindicalismo debe imponer las reglas del juego ante la desocupación, la subocupación, el hambre y la miseria que ha generado esta pandemia inédita en todo el mundo.

Como expresamos en nuestro comunicado del 1° de mayo, titulado ¿Quiénes van a pagar los costos de la pandemia?: “La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El Gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una prédica estéril.” E insistimos en que el sindicalismo no debe estar ajeno a esta enérgica intervención.

Con este mismo criterio se debe exigir al sistema financiero que hace muchos años gobierna el mundo, que resigne márgenes de ganancia para distribuir entre los sectores más postergados, no sólo de la clase trabajadora sino también a la pequeña y mediana empresa.

En ese mismo comunicado del 1° de mayo expresamos: “El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Desde SITEBA estamos impulsando la convocatoria para la participación de bancarias y bancarios en la discusión salarial y de condiciones de trabajo, no sólo del respeto a las convenciones colectivas de trabajo sino también a su actualización, ya que la bancaria data del año 1.975.

POR LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL
PARTICIPACION DE SITEBA EN LAS CONVOCATORIAS
POR PARITARIAS SIN CONDICIONAMIENTOS
POR ASAMBLEAS Y PLENARIOS DEMOCRATICOS

Unidad y Solidaridad para enfrentar el futuro

Ya estamos en diciembre y queremos hacer un repaso de este año 2020 realmente inédito,  que quedará en la historia de la humanidad marcado por una pandemia de esas que aparecen muy de vez en cuando, pero cuyas consecuencias se hacen sentir de manera profunda y llegan a cambiar paradigmas, que influyen notoriamente en los usos y costumbres  pero que, una vez controlada, debiera significar un mejoramiento del nivel de vida de todos los seres humanos que habitamos el planeta. Ergo, queremos decir que no podemos ni debemos volver a la situación pre-pandemia. Hay que proponerse un mundo con mayor Justicia Social.

El trabajo -ya sea en relación de dependencia, profesionales independientes, oficios, etc.-, se ha visto repentinamente modificado en la forma de encararlo. Tomando como ejemplo lo que concierne a la clase trabajadora bancaria (como en otros ámbitos), se destacó la división entre la tarea presencial por un lado, y teletrabajo por el otro. Esto puso de manifiesto la prioridad de un sentimiento de empatía para con quienes debían tener limitaciones en su actividad, ya sea por ser personas de riesgo o estar a cargo de menores (o por otras circunstancias), debiendo por estas causas recargarse el trabajo en compañeras y compañeros que por supuesto también tienen sus problemas personales, lo que implica un doble esfuerzo y riesgos. 

Esa participación afectiva y emocional de quienes se tuvieron que solidarizar con la realidad ajena refleja que la clase trabajadora está en su “mayoría de edad” como para defender sus derechos y reconocer sus intereses. Cuando decimos “mayoría de edad”, queremos significar que se hace imprescindible la práctica de la Libertad y la Democracia Sindical. Lo hacemos basados en estos hechos que expresan la madurez como para ser considerados sujetos con poder de decisión, ya que esos sentimientos no son impuestos desde afuera, sino que surgen del nivel de conciencia alcanzado por las trabajadoras y los trabajadores.

En la realización de Asambleas y Plenarios de Delegados de Base se pueden discutir todos los temas que influyen en el trabajador y la trabajadora e ir encontrando soluciones superadoras. Por ejemplo: ¿fuimos y somos empáticos con quienes debieron asumir esa tarea doblemente riesgosa de manera presencial? Hemos tenido la oportunidad de ver en sucursales un sólo cajero o cajera teniendo que hacerse cargo de atender a todo el público y donde pareciera no haber habido ningún responsable que se pusiera “en los zapatos” de esa compañera o compañero, atendiendo a las consecuencias que trae ese sobrepasar los límites con un trabajo estresante que afecta física, mental y emocionalmente a quien lo realiza.

Pese a todo, siguen siendo presionados con metas y sometidos a una nueva manera de ser evaluados.  Hoy somos la voz de los presenciales, nos ponemos en su lugar y les reconocemos el esfuerzo solidario porque su tarea representa una exposición muy abierta al contagio del virus.   

Consideramos que sería justo que ese merecido reconocimiento que tienen que tener las compañeras y compañeros presenciales de parte de  las autoridades de la Institución,  se transforme en algún tipo de gratificación concreta. 

Todas y todos los que conformamos -como siempre se ha dicho- “la gran familia bancaria”,  de alguna manera u otra vamos percibiendo que se van a dar cambios  fundamentales y si no nos encontramos unidos, organizados y con esa empatía que hemos manifestado, se hará muy difícil adaptarse a las nuevas tareas en un futuro inmediato.  

 La realidad nos muestra que nuestra compañera o compañero hoy es el que no sólo está al lado de mi caja o en el otro escritorio separado por una mampara, sino también quien trabaja desde su casa en la forma de Teletrabajo, que también se encuentra en una situación desventajosa porque hay momentos donde no es posible separar como se quisiera el teletrabajo de los aspectos cotidianos del hogar y el cuidado de los hijos. 

Es necesario e indispensable que cuando se modifiquen las condiciones en cuanto a los riesgos de la pandemia, podamos reunirnos en Asambleas o Plenarios, articular las condiciones laborales para que unidos, observándonos y escuchándonos reafirmemos que tenemos las mismas necesidades, los mismos derechos e intereses, de lo cual resultará que quienes somos las encargadas y encargados de hacer nuestro trabajo, generemos ese clima laboral que nos haga sentir que somos cada vez mejores, en lo individual y lo colectivo. 

¿Quisieras agregar algo?Estamos dispuestas y dispuestos a escuchar tus propuestas, discutirlas y acompañarlas.

¡TE CONVOCAMOS!

Aprovechamos para saludar afectuosamente en estas fiestas a todas las compañeras y compañeros bancarios y sus familias.

Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!