1º DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LXS TRABAJADORXS

Este 1º de Mayo conmemoramos un nuevo Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, reivindicando la historia de lucha de nuestra clase por la conquista y defensa de nuestros derechos y en pos de una sociedad sin explotación.

Hace doce años decíamos que los Mártires de Chicago volvían a caer bajo otros nombres, cuando un compañero cae luchando por exigir lo que le corresponde. Decíamos que Chicago era el Puente Pueyrredón, las vías del tren Roca, las rutas neuquinas, la Plaza de Mayo. Y como los caídos de 1886, nuestras compañeras y compañeros caídos en la lucha vivirán para siempre en la memoria del pueblo trabajador.

La pandemia de Covid-19 a nivel mundial dejó bien en claro que es la clase trabajadora la que produce y que no hay proceso de acumulación de capital sin ella. Sin embargo, esto no ha impedido que continúe la feroz ofensiva de las patronales para maximizar sus ganancias a costa de nuestra calidad de vida sino que, por el contrario, se han profundizado los intentos por quitarnos derechos y precarizar las condiciones laborales.

En nuestro país, los grandes grupos concentrados que manejan la estructura productiva vienen apropiándose cada vez más de la riqueza que producimos, incrementando la brecha de la desigualdad social. La inflación pulveriza nuestros ingresos mientras las discusiones paritarias no logran nunca recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios. Millones de compatriotas hacen malabares para llegar a fin de mes. A su vez, la desocupación y precarización laboral afecta a gran parte de la población con la complicidad del Ministerio de Trabajo. Para nuestra juventud, un empleo en relación de dependencia con plenos derechos laborales se vuelve una utopía.

Nos piden más esfuerzos para salir de una crisis que pareciera no tener fin. El pueblo trabajador sigue cargando en sus espaldas el ajuste mientras nuestros recursos se destinan para pagar una deuda externa ilegítima e ilegal que sirvió para que las grandes empresas y los bancos fuguen miles de millones de dólares al exterior. La deuda es con nuestros pibes y pibas, con nuestros jubilados y con todos aquellos que condenados a la pobreza por este modelo económico de saqueo.

Sólo fortaleciendo nuestra organización como clase trabajadora podremos enfrentar este presente y luchar por el futuro de igualdad social que merecemos. Por eso, en este Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras desde SITEBA reivindicamos nuestra condición y saludamos fraternalmente a todos los compañeros y compañeras bancarias. 

Ni de los Gobiernos, ni de los patrones. ¡Reapertura de paritarias ya!

“…NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS PATRONES.”

Esta es la consigna fundamental para las organizaciones que pertenecemos a la CTA. Por lo tanto, en las actuales y futuras paritarias bancarias seguiremos defendiendo nuestra histórica concepción sindical. Ya que las últimas paritarias del sector han sido todo lo contrario. Signadas por la voluntad del Gobierno y garantizando el accionar de los patrones en desmedro de los trabajadores.

No puede soslayarse la participación directa de las bases, ya sea por medio de Asambleas y Plenarios de delegados. Sabemos que estamos lejos de alcanzar la Justicia Social sin discutir una más equitativa distribución del ingreso que nos vaya acercando a esa reivindicación prioritaria de la clase trabajadora.

Hoy nos encontramos en un momento donde a más de un año de la pandemia no puede dejar de reconocerse la predisposición y el esfuerzo hecho de parte de los trabajadores y trabajadoras bancarias para mantener el servicio como esencial, poniendo en todo momento en riesgo no sólo nuestra salud, sino también nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Las cámaras empresarias bancarias (o sea, los “sindicatos de patrones de la banca privada y de las administraciones de la banca pública”), como siempre han hecho, se resisten a que bajen sus márgenes de ganancia y ser la “variable de ajuste” y pretenden seguir acumulando riqueza, como hace decenios lo viene haciendo el sistema financiero.

Insistimos con el rol que debe jugar el sistema financiero en nuestro país y en el mundo. Se lo debe considerar como un medio para un fin, y no un fin en sí mismo. Ahora más que nunca debe cumplir un rol social para evitar el colapso de las economías.

Es ahora cuando el sindicalismo debe imponer las reglas del juego ante la desocupación, la subocupación, el hambre y la miseria que ha generado esta pandemia inédita en todo el mundo.

Como expresamos en nuestro comunicado del 1° de mayo, titulado ¿Quiénes van a pagar los costos de la pandemia?: “La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El Gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una prédica estéril.” E insistimos en que el sindicalismo no debe estar ajeno a esta enérgica intervención.

Con este mismo criterio se debe exigir al sistema financiero que hace muchos años gobierna el mundo, que resigne márgenes de ganancia para distribuir entre los sectores más postergados, no sólo de la clase trabajadora sino también a la pequeña y mediana empresa.

En ese mismo comunicado del 1° de mayo expresamos: “El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Desde SITEBA estamos impulsando la convocatoria para la participación de bancarias y bancarios en la discusión salarial y de condiciones de trabajo, no sólo del respeto a las convenciones colectivas de trabajo sino también a su actualización, ya que la bancaria data del año 1.975.

POR LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL
PARTICIPACION DE SITEBA EN LAS CONVOCATORIAS
POR PARITARIAS SIN CONDICIONAMIENTOS
POR ASAMBLEAS Y PLENARIOS DEMOCRATICOS

Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!