JUEVES 28/04: PARO Y MOVILIZACIÓN

Hoy, jueves 28 de abril, el SITEBA está desarrollando un Paro de Actividades y movilizándose en todo el país. 

Paramos y marchamos por:

• Mantener nuestro poder adquisitivo.

• Comité mixto de seguridad e higiene.

• Participación real en las ganancias.

Si bien no hemos sido convocados a la discusión paritaria, por una decisión discriminatoria y antidemocrática consensuada entre las patronales y el sindicato mayoritario, apoyamos los reclamos expresados por éste último respecto al porcentaje de aumento necesario para el sector, la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto.

Declaramos que, si bien los reclamos son justos, nos parecen insuficientes y escasos ante las distintas problemáticas que atraviesan los trabajadores y trabajadoras bancarias y del sistema financiero. Esto se debe a que siguen tomando decisiones entre cuatro paredes, sin consultas, asambleas y/o plenarios de delegados de base en ningún banco. 

Por lo expuesto, hemos tomado la decisión de coincidir en la fecha de convocatoria de Paro para el día de hoy pero advertimos que no aceptaremos modificaciones ni alteración en los reclamos, sin participación de los y las trabajadoras.

Contacto para prensa:

José Pepe Peralta. Sec. Gral. SITEBA: 11 4188 7801
Jorge Borgognoni. Sec. Adj. SITEBA: 299 517 7528

¿Y LAS PARITARIAS? “BIEN, GRACIAS. DEJÁ QUE NOSOTROS TE LO ARREGLAMOS”

En los últimos 15 años las paritarias se han desvirtuado al punto tal de convertirse en una herramienta para cercenar las luchas por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Es tan así, que cuando el sistema que garantiza la acumulación del capital en pocas manos -las patronales publicas y privadas, los sindicatos empresariales y burocráticos y los distintos ministerios en nombre de los gobiernos-, detecta el riesgo inminente de que los trabajadores reclamen por su salud y sus condiciones de trabajo, se apresura a convocar paritarias para discutir únicamente recomposiciones salariales. Así eliminan toda posibilidad de meterse en otros temas y cierran el debate a los principales actores para garantizar la explotación y la continuidad del modelo de concentración de la riqueza en manos de quienes no la producen. 

Con la tercera ola de Covid golpeando nuestro país, lejos de rever esta situación y poner a la salud por sobre cualquier otro objetivo, las patronales empresarias, acompañadas por los medios hegemónicos de comunicación, han condicionado con éxito a todos los gobiernos (tanto nacional como provinciales) para reforzar el acuerdo tripartito al servicio de sus privilegios. Se juntan para declarar su preocupación por la salud en general, pero liberan y obligan a seguir produciendo. Declaran la importancia de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, pero ninguno funciona. Para colmo, ningunean al Consejo Federal de Salud y resuelven que todo el mundo debe producir, aún en el peor momento de la tercera ola y sin saber cómo continuarán las mutaciones del virus o la eficacia de las vacunas en el tiempo. Por supuesto, todo a riesgo exclusivo de la salud presente y futura de cada uno de nosotros y nosotras. En crudo: sálvese quien pueda

Y acá volvemos al principio. Las paritarias libres deben ser un ámbito de discusión no sólo salarial, sino de las condiciones de trabajo en general, y en ello está la salud. La última resolución del Ministerio de Salud, dictaminando que los contactos estrechos asintomáticos deben ir a trabajar, está claramente dictada a pedido de los empresarios y es de un autoritarismo tal que sólo se explica como un acto de desesperación por mantener el status quo.

Ahora es responsabilidad de la clase trabajadora reaccionar en forma rápida para impedir que esta situación se naturalice y poner en debate a qué sociedad aspiramos. Nuestro sindicato cuestiona en forma rotunda el modelo de representación actual y exige al Estado que garantice la Democracia y Libertad Sindical.

Desde SITEBA insistimos por el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, con la representación autónoma de las y los trabajadores porque es indispensable discutir condiciones que resguarden nuestra salud.

Exigimos al Gobierno que garantice las paritarias libres y con representación amplia de todos los sectores.

Pedimos a los compañeros y compañeras que no abalen el acuerdo sindical-empresarial-ministerial y que las resoluciones sean aprobadas en Asambleas o Plenarios de delegados.

Ni de los Gobiernos, ni de los patrones. ¡Reapertura de paritarias ya!

“…NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS PATRONES.”

Esta es la consigna fundamental para las organizaciones que pertenecemos a la CTA. Por lo tanto, en las actuales y futuras paritarias bancarias seguiremos defendiendo nuestra histórica concepción sindical. Ya que las últimas paritarias del sector han sido todo lo contrario. Signadas por la voluntad del Gobierno y garantizando el accionar de los patrones en desmedro de los trabajadores.

No puede soslayarse la participación directa de las bases, ya sea por medio de Asambleas y Plenarios de delegados. Sabemos que estamos lejos de alcanzar la Justicia Social sin discutir una más equitativa distribución del ingreso que nos vaya acercando a esa reivindicación prioritaria de la clase trabajadora.

Hoy nos encontramos en un momento donde a más de un año de la pandemia no puede dejar de reconocerse la predisposición y el esfuerzo hecho de parte de los trabajadores y trabajadoras bancarias para mantener el servicio como esencial, poniendo en todo momento en riesgo no sólo nuestra salud, sino también nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Las cámaras empresarias bancarias (o sea, los “sindicatos de patrones de la banca privada y de las administraciones de la banca pública”), como siempre han hecho, se resisten a que bajen sus márgenes de ganancia y ser la “variable de ajuste” y pretenden seguir acumulando riqueza, como hace decenios lo viene haciendo el sistema financiero.

Insistimos con el rol que debe jugar el sistema financiero en nuestro país y en el mundo. Se lo debe considerar como un medio para un fin, y no un fin en sí mismo. Ahora más que nunca debe cumplir un rol social para evitar el colapso de las economías.

Es ahora cuando el sindicalismo debe imponer las reglas del juego ante la desocupación, la subocupación, el hambre y la miseria que ha generado esta pandemia inédita en todo el mundo.

Como expresamos en nuestro comunicado del 1° de mayo, titulado ¿Quiénes van a pagar los costos de la pandemia?: “La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El Gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una prédica estéril.” E insistimos en que el sindicalismo no debe estar ajeno a esta enérgica intervención.

Con este mismo criterio se debe exigir al sistema financiero que hace muchos años gobierna el mundo, que resigne márgenes de ganancia para distribuir entre los sectores más postergados, no sólo de la clase trabajadora sino también a la pequeña y mediana empresa.

En ese mismo comunicado del 1° de mayo expresamos: “El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Desde SITEBA estamos impulsando la convocatoria para la participación de bancarias y bancarios en la discusión salarial y de condiciones de trabajo, no sólo del respeto a las convenciones colectivas de trabajo sino también a su actualización, ya que la bancaria data del año 1.975.

POR LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL
PARTICIPACION DE SITEBA EN LAS CONVOCATORIAS
POR PARITARIAS SIN CONDICIONAMIENTOS
POR ASAMBLEAS Y PLENARIOS DEMOCRATICOS

Cumplir con los acuerdos: reapertura de paritarias

Llegamos a fines de noviembre, en un año signado por la pandemia de coronavirus y la crisis subyacente. Sin embargo, las grandes corporaciones nunca se hacen cargo de los costos de las crisis que ellos mismos generan. Con pandemia o sin pandemia, el sistema financiero nunca pierde plata, porque como dice el conocido axioma: “de enero a enero el dinero es del banquero”.

En relación con esto último, las bancarias y los bancarios nos encontramos con una promesa incumplida que surge del acta acuerdo del 16 de julio de este año, de renegociación paritaria en este mes. Paritaria firmada en tramos y notablemente a la baja por un 26 % en 4 partes, que anualizado es un porcentaje mucho menor ya que todos los aumentos son respecto al sueldo de diciembre del 2019 y, por supuesto -algo que ya nos resulta tedioso repetirlo- sin ningún tipo de consulta con las trabajadoras y los trabajadores, poniendo de manifiesto la conducta burocrática de quienes no quieren bajo ningún punto de vista practicar la democracia sindical.

A octubre la inflación acumulada es de un 26,9%. Es decir, ya superó también el importe mentiroso publicitado de aumento, por tanto urge una recomposición salarial para los meses subsiguientes retroactivo a octubre y que contemple no sólo los datos de inflación, sino también todo el esfuerzo y el riesgo asumido por las trabajadoras y los trabajadores, con trabajo presencial o teletrabajo (en este caso, corriendo con todos los gastos para que los bancos sigan teniendo rentas extraordinarias en un contexto de emergencia sanitaria).

Desde SITEBA proponemos comenzar inmediatamente con las Asambleas por sector y los Plenarios de Delegados de Base, a fin de tener un amplio consenso y no seguir perdiendo poder adquisitivo al momento de las negociaciones, poniendo punto final a los acuerdos firmados a espaldas de la clase trabajadora.

Un tema que parece no tomarse en cuenta pero que sigue siendo muy preocupante para todas las bancarias y todos los bancarios es la eliminación del pago de ganancias.

POR UN SALARIO DIGNO
NO AL PAGO DE GANANCIAS
NO AL AJUSTE

SITEBA
¡Afiliate!

Lxs bancarixs no debemos pagar impuesto a las ganancias

Como hemos señalado en otras oportunidades, somos un nuevo sindicato que agrupa a trabajadoras y trabajadores bancarios y del sistema financiero. Desde 2011 -año en que realizamos la asamblea constitutiva y se dio comienzo al trámite administrativo de inscripción-, venimos insistiendo en la necesidad de democratizar la actividad sindical y volver a las asambleas, elecciones de delegadxs de base y plenarios de delegadxs como mecanismo de participación y toma de decisiones. 

Mas allá de los cambios que se han producido tanto en el Gobierno nacional como en la conducción de  los gremios y las centrales sindicales, la burocracia sindical sigue utilizando el aislamiento de los trabajadores y trabajadoras en un claro acuerdo con las patronales, que siguen acumulando ganancias a costa de la salud y los derechos de lxs laburantes. Esto quedó totalmente al descubierto con la firma del último y reciente acuerdo paritario.

Paritarias 2020

Hace varias semanas que venimos señalando la necesidad de reabrir las discusiones paritarias. En este sentido, el pasado martes 14 de julio viralizamos un flyer pidiendo paritarias y/o un anticipo a cuenta de $20.000. Hasta ese momento, la única referencia que se tenía era la decisión de no negociar paritarias por un pedido expreso del Gobierno Nacional. El viernes 17, por la tarde/noche, nos enteramos a través de la prensa de un acuerdo paritario para las y los bancarios.

Se publicita como un aumento del 26% anual, pero -sin ningún lugar a dudas- estamos ante el peor acuerdo paritario de la última década. Dado que es escalonado trimestralmente, en la realidad el aumento anualizado alcanzará apenas el 16,5%. A continuación, colocamos un cuadro realizado sobre la base de un salario de $57.840,39 (aplicable a cualquier remuneración) de diciembre 2019, donde se puede ver la caída real en el poder adquisitivo para diciembre de 2020. A pesar de tener salarios más altos, podremos comprar menos que en igual mes del año anterior.

Nuestra salud

Los bancos y establecimientos financieros siempre privilegiaron la apertura de sucursales y la colocación de productos para aumentar sus ganancias, antes que la salud de los y las trabajadoras. Desde SITEBA hemos mandado propuestas a las Cámaras y denunciado los incumplimientos, exigiendo la promulgación de protocolos que se cumplan por medio de Comités Mixtos y Comités de Crisis en los ámbitos laborales, que contemplen a todxs los que allí trabajen (bancarixs, maestranza, seguridad, tercerizadxs). Recientemente, también se firmó entre el sindicato con mayor representación y las Cámaras un protocolo con muy pocas garantías de cumplimiento y muchos condicionamientos para lxs trabajadorxs. A nuestro entender, esto fue sólo para cumplir y no molestar a las patronales.

Si bien el protocolo y las paritarias no son para aplaudir, está demostrado que fueron conquistadas por la presión de las bases y los reclamos de SITEBA. Esto nos reafirma en nuestra convicción de seguir construyendo un modelo sindical democrático, participativo y que tenga como único objetivo la defensa de los derechos conquistados por las y los trabajadores bancarios. Afiliate a SITEBA, tu participación marca la diferencia.

Por todo esto, sin festejar pero sin aflojar en los reclamos, ¡ahora avancemos para que lxs bancarixs no paguemos el Impuesto a las Ganancias!