¿Y LAS PARITARIAS? “BIEN, GRACIAS. DEJÁ QUE NOSOTROS TE LO ARREGLAMOS”

En los últimos 15 años las paritarias se han desvirtuado al punto tal de convertirse en una herramienta para cercenar las luchas por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Es tan así, que cuando el sistema que garantiza la acumulación del capital en pocas manos -las patronales publicas y privadas, los sindicatos empresariales y burocráticos y los distintos ministerios en nombre de los gobiernos-, detecta el riesgo inminente de que los trabajadores reclamen por su salud y sus condiciones de trabajo, se apresura a convocar paritarias para discutir únicamente recomposiciones salariales. Así eliminan toda posibilidad de meterse en otros temas y cierran el debate a los principales actores para garantizar la explotación y la continuidad del modelo de concentración de la riqueza en manos de quienes no la producen. 

Con la tercera ola de Covid golpeando nuestro país, lejos de rever esta situación y poner a la salud por sobre cualquier otro objetivo, las patronales empresarias, acompañadas por los medios hegemónicos de comunicación, han condicionado con éxito a todos los gobiernos (tanto nacional como provinciales) para reforzar el acuerdo tripartito al servicio de sus privilegios. Se juntan para declarar su preocupación por la salud en general, pero liberan y obligan a seguir produciendo. Declaran la importancia de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, pero ninguno funciona. Para colmo, ningunean al Consejo Federal de Salud y resuelven que todo el mundo debe producir, aún en el peor momento de la tercera ola y sin saber cómo continuarán las mutaciones del virus o la eficacia de las vacunas en el tiempo. Por supuesto, todo a riesgo exclusivo de la salud presente y futura de cada uno de nosotros y nosotras. En crudo: sálvese quien pueda

Y acá volvemos al principio. Las paritarias libres deben ser un ámbito de discusión no sólo salarial, sino de las condiciones de trabajo en general, y en ello está la salud. La última resolución del Ministerio de Salud, dictaminando que los contactos estrechos asintomáticos deben ir a trabajar, está claramente dictada a pedido de los empresarios y es de un autoritarismo tal que sólo se explica como un acto de desesperación por mantener el status quo.

Ahora es responsabilidad de la clase trabajadora reaccionar en forma rápida para impedir que esta situación se naturalice y poner en debate a qué sociedad aspiramos. Nuestro sindicato cuestiona en forma rotunda el modelo de representación actual y exige al Estado que garantice la Democracia y Libertad Sindical.

Desde SITEBA insistimos por el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, con la representación autónoma de las y los trabajadores porque es indispensable discutir condiciones que resguarden nuestra salud.

Exigimos al Gobierno que garantice las paritarias libres y con representación amplia de todos los sectores.

Pedimos a los compañeros y compañeras que no abalen el acuerdo sindical-empresarial-ministerial y que las resoluciones sean aprobadas en Asambleas o Plenarios de delegados.

6 de noviembre: Día del bancario con salud y participación

El próximo 6 de noviembre se conmemora nuestro día y como todos los años, se da en circunstancias particulares. Lo nuevo es que tras la significativa baja de casos de Covid, los bancos están convocando a todo el personal al trabajo presencial. Lo viejo y lo de siempre, es que a los trabajadores no se nos consulta. En este caso en particular, no participamos en esta decisión ni en qué condiciones sanitarias regresaremos a la presencialidad. 

Durante este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas-acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo. 

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores y trabajadoras somos quienes generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan directamente en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras capacidades. 

Por este motivo, desde SITEBA remarcamos:

1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.

2- Que los lugares de trabajo deben contar con los elementos de higiene y resguardo adecuados, ventilación y espacio. Es necesario instalar en cada sector de trabajo un controlador de oxígeno.

3- Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.

4- Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan en los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.

5- Que aquellos que por razones de organización de sus vidas deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto a lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Saludamos a nuestros compañeros y compañeras y les tendemos las manos para seguir construyendo unidad y organización en defensa de nuestros derechos.

SITEBA. Un nuevo modelo sindical

Vuelta a la presencialidad: los trabajadores queremos que se nos escuche

Las patronales bancarias se han acostumbrado a tomar decisiones que afectan la vida cotidiana de los trabajadores y trabajadoras no sólo en el ámbito laboral sino también en el ámbito privado. El escenario de emergencia sanitaria producida por la pandemia profundizó esta situación, con el objetivo de seguir acumulando ganancias como sea. Tengamos en cuenta que el sistema financiero no dejó de funcionar en ningún momento, a costa del esfuerzo y riesgo de los compañeros y compañeras que seguimos trabajando, tanto en forma presencial como virtual, sin tener oportunidad de que se escuchen nuestras opiniones. En este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo, pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo.

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen las condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores somos los que generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras potencialidades. Nunca nos negamos ni nos negaremos a realizar las tareas que nos corresponden, pero queremos ser partícipes de nuestro propio destino y del fortalecimiento de un sistema financiero que sirva para un mejor desarrollo de nuestro pueblo.

Por estos motivos, desde SITEBA remarcamos:
1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.
2-Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.
3-Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan a los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.
4-Que quienes, por razones de organización de sus vidas, deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto en lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Todos y todas queremos trabajar con
-MEJORES CONDICIONES SANITARIAS
-COMITES MIXTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
-PARTICIPACION PLENA

(plenario de delegados y asambleas)

Elecciones de Conducción en SITEBA: fortaleciendo la libertad y democracia sindical

El día 5 de octubre de este año se realizaron las primeras elecciones nacionales de nuestro sindicato, con una alta participación de los afiliados y afiliadas en todo el país. De esta manera, se cumplimentaron todos los requisitos formales exigidos por el Ministerio de Trabajo de la Nación y finaliza así el arduo proceso de legalización del SITEBA.

A pesar de haber iniciado su trámite de inscripción el 24 de junio de 2011, nuestro sindicato recoge y es fruto de muchos debates y experiencias previas de organización de la militancia del sector bancario y de entidades financieras, que también se cristalizarían en la “Agrupación de Trabajadores Bancarios en CTA” y serían protagonistas de experiencias como el “Grito de Burzaco” de 1991 y la conformación del “Congreso de Trabajadores de la Argentina” (origen de nuestra Central). Nacimos al calor de esa novedosa experiencia de construir un nuevo modelo sindical como es la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), espíritu reflejado en nuestro estatuto. Somos CTA.

Hoy, el desafío originario que impulsó nuestro nacimiento sigue vigente. Si bien el contexto político-sindical no es el mismo que hace una década atrás, las necesidades de la clase trabajadora se han profundizado. Enfrentamos una ofensiva de las patronales contra nuestros derechos y mientras el sector financiero acumuló exorbitantes ganancias en este período, los trabajadores sufrimos pérdida salarial, precarización laboral de la mano de las tercerizaciones y la destrucción de miles de puestos de trabajo. 

Nada de esto debería haber ocurrido si la organización sindical hubiese estado a la altura de las circunstancias. La casi nula práctica democrática de discusión y consulta en los lugares de trabajo, así como una constante actividad anti-sindical, reforzada con acuerdos entre las patronales, el Ministerio de Trabajo y el sindicato mayoritario, permitieron esto. También tuvieron como objetivo obturar nuestra legítima condición de representantes de muchos compañeros y compañeras. No pueden aceptar que se altere el status quo donde unos pocos se benefician mientras muchos y muchas nos perjudicamos, cada vez peor organizados y más expuestos a las voluntades y ambiciones de dirigentes y grupos empresarios que sólo buscan incrementar su ego y sus bolsillos.

Pero no pudieron con nosotros. Aquí estamos, somos el sindicalismo de nuevo tipo, democrático y libre. Además de decirlo, lo hacemos día a día y estos diez años son el ejemplo. Nuestra perseverancia y convicciones siguen intactas, por eso quienes iniciamos este camino llegamos a este proceso electoral con la misma energía y el mismo ánimo de aquel lanzamiento una década atrás.

Esta elección, diez años demorada por la inútil resistencia de un modelo sindical que no ve -o no quiere aceptar- que los cambios se producen por la voluntad de los que luchan, no es más que un punto de partida, un relanzamiento, el avivamiento de una llama de esperanza. Ahora, con la legalidad exigida por el Estado, vamos a profundizar aún más nuestra intervención en los lugares de trabajo, con la participación de todos los compañeros y compañeras que hace mucho tiempo esperan la posibilidad de construir un sindicalismo participativo y democrático. Nuestro objetivo principal será mejorar las condiciones salariales y laborales (salud, formación, carrera, inclusión, lugares de trabajo seguros) de quienes nos desempeñamos en el sector financiero. Una herramienta para la defensa de los derechos de la clase trabajadora y la conquista de muchos más.

SITEBA es la alternativa al sindicalismo cómplice de la patronal. Eso es lo que venimos a proponerles a los compañeros y compañeras: un camino que no será fácil pero que estará lleno de dignidad. Podemos construir un futuro donde los trabajadores y trabajadoras seamos protagonistas de nuestro destino. SITEBA nació para quedarse.

Más precarización e incertidumbre en el ex Banco de Desarrollo de Jujuy

Luego de la disolución del Banco de Desarrollo de Jujuy, impulsada por el gobernador Gerardo Morales para tapar los desfalcos de su cuñado y presidente de dicho Banco, Marcelo Fernández, la situación sigue siendo crítica para el futuro de los trabajadores y trabajadoras de la entidad.

Tras su liquidación y en su reemplazo, el Gobierno provincial creó el Instituto Provincial de Juegos de Azar (Inprojuy) y ofrece a los 130 trabajadores y trabajadoras la posibilidad de continuar en este nuevo ente, pero bajo el Convenio Colectivo Nº 3.161, de los empleados públicos. Esto implica la pérdida de los derechos y beneficios que tenían cuando estaban bajo Convenio Colectivo de la actividad bancaria, siendo su principal efecto una importante reducción salarial del 50% y la pérdida de la cobertura médica que tenían. Aquellos que se resisten a trabajar bajo estas nuevas y desfavorables condiciones, están siendo presionados por las autoridades para aceptar un retiro voluntario que es también una burla: ni siquiera es bajo el Convenio Bancario, sino que implicaría recibir el 60% del sueldo de un empleado público los primeros 3 años y un 50% los años siguientes.

Como si fuera poco, desde la disolución del Banco a fines de agosto se le impide al personal el ingreso a los establecimientos por medio de distintas excusas falsas, todo certificado por escribanía pública. Sin embargo, los trabajadores y trabajadoras continúan luchando por su derechos y hasta hoy siguen asistiendo a la sede del ex Banco, quedándose en la vereda, a la intemperie, cumpliendo el horario laboral. Cabe mencionar que las condiciones climáticas de la capital jujeña son hostiles y hay empleados con enfermedades derivadas de esta situación, por el estrés acumulado fruto de la incertidumbre sobre su futuro laboral.

La trabajadora del ex Banco de Desarrollo, Fabiana Gaitán, comentó: “seguimos en protesta, estamos en nuestro lugar de trabajo cumpliendo el horario porque no nos dejan ingresar, estamos en la calle y así vamos a continuar hasta que se resuelva la situación. No estamos dispuestos a perder el Convenio bancario porque es un derecho adquirido. Es más, cuando se inauguró el Banco de Desarrollo, el mismo gobernador firmó y dijo que pasábamos con todos los derechos adquiridos, antigüedad y todo lo demás, entonces él mismo se está contradiciendo de lo que firmó”.

¿Quiénes ganan en todo eso?
En principio, el gobernador y su círculo de poder ya que así podrían eliminar los rastros de los manejos espurios que hicieron durante años con esta entidad, a costa de los recursos públicos de la provincia. Justamente, se han realizado denuncias por el supuesto retiro de documentación sensible que comprometería a Marcelo Fernández. También hubo irregularidades en Tesorería y en Sistemas, donde la Comisión Liquidadora ha violentado claves y llaves.

El banco Macro también se beneficiaría ya que celebró con el Gobierno provincial un acuerdo hasta el año 2035, en el cual se lo define como el agente financiero de toda la provincia. En este marco, resulta sospechoso el hecho de que varios diputados oficialistas hayan recibido préstamos justo antes de ser liquidado. Por último, un grupo reducido de empresarios que tienen en sus manos el manejo de las máquinas, el control de las cajas y los tragamonedas en todo Jujuy.

Por todo esto, desde SITEBA Jujuy continuamos exigiendo:

  • Que se restablezca la fuente de trabajo del personal, respetando el Convenio Colectivo bancario con todos sus derechos adquiridos.
  • Reactivación y normalización inmediata de todas las actividades del Banco.
  • La designación de un directorio idóneo que cumpla con las normativas del BCRA.