2022: UN REPASO DE LAS ACCIONES DE SITEBA

Luego de atravesar los diversos períodos de cuarentena por Covid 19 establecidos en nuestro país, la flexibilización de las medidas de prevención y la masiva campaña de vacunación de fines de 2021 y principios de 2022 permitieron que se retomasen las actividades sindicales en los espacios de trabajo.

En este contexto, los ejes de desarrollo de SITEBA giraron en torno a consolidar la institucionalidad del sindicato; discutir las condiciones de trabajo y salariales en el rubro bancario, interviniendo gremialmente en los conflictos; y continuar instalando la necesidad de un nuevo modelo sindical, basado en la democracia y la libertad sindical.

En relación a la institucionalidad de SITEBA, cabe recordar que el pedido de inscripción ante el Ministerio de Trabajo se inició en 2011 pero recién en enero de 2020 el sindicato conquistó finalmente su inscripción gremial. Esto permitió que en 2021 se realizara la primera elección de la Conducción Nacional, obteniendo la certificación de autoridades en noviembre de 2021. 

Sobre las condiciones de trabajo y salariales de los bancarios y bancarias, iniciamos el 2022 posicionándonos en enero respecto a las convocatorias de paritarias y su exclusivo debate en torno a las recomposiciones salariales, impidiendo discusiones claves referidas a las condiciones de trabajo (recordemos que el Covid continuaba siendo un grave problema en los espacios laborales) en un claro acuerdo entre el sindicato mayoritario, el Estado y las patronales para maximizar la productividad de los trabajadores y aumentar los niveles de ganancias de los bancos. En este escenario, llevamos el reclamo de discusiones paritarias libres con representación de todos los sectores y el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.

Profundizando la discusión, en abril protagonizamos el Paro y Movilización del sector bancario, con nuestras consignas de mantener el poder adquisitivo, efectivo funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene y Participación real en las Ganancias de los bancos. A su vez, apoyamos los reclamos respecto a la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, mantuvimos nuestra posición sobre la necesidad de generar asambleas en los lugares de trabajo para construir de manera democrática con los compañeros y compañeras las diversas exigencias del sector.

Todas las acciones desarrolladas a lo largo del año por SITEBA tuvieron como objetivo ejercer en los hechos la democracia y libertad sindical, construyendo una herramienta que sirva a la clase para defender sus derechos pero también para conquistar nuevos. Nuestra discusión no se limitó a la denuncia de la complicidad de la burocracia sindical con el ajuste y la precarización, sino que avanzó en demostrar que otro sindicalismo es posible, en base al debate de y con los compañeros y compañeras en sus espacios de trabajo. 

Una mención especial merece nuestro imprescindible compañero Adolfo Ieraci, quien partió a principios de febrero dejándonos un vacío muy profundo y aún hoy difícil de asumir. Trabajador del Banco Ciudad, fue pionero en este largo camino por construir un sindicalismo de nuevo tipo y nunca bajó los brazos en la defensa de los derechos de nuestra clase. Desde la oposición o el oficialismo gremial, siempre mantuvo los ideales antiburocráticos y de participación de todas y todos. 

Por todo esto, en este fin de año queremos saludar a todos los compañeros y compañeras bancarias y desearles unas felices fiestas luego de tanto trabajo y esfuerzo. Brindaremos por un 2023 con más organización y lucha, en defensa de nuestros derechos y por una sociedad verdaderamente justa, libre y soberana.

LAS VAQUITAS SON AJENAS

En una demostración elocuente de su sectarismo, la Administración ha decidido nuevamente repartir una acotada suma de dinero a las dependencias para que éstas, a su vez, la asignen con un criterio -como mínimo- poco claro. A esta decisión, carente del más mínimo atisbo de transparencia, se le suma el agravante de que una inmensa cantidad de trabajadoras y trabajadores son discriminados de antemano y se da la coincidencia de que, en su gran mayoría, los vetados por la Administración tienen una antigüedad superior a los 15 años.

Estas políticas absolutamente discriminatorias, y al margen de la ley, lejos de favorecer un buen clima de trabajo, propenden a las divisiones intra-sectoriales y sintetizan una concepción propia de patrones de estancia decimonónicos, que reparten alegremente limosna entre sus peones.

Consideramos indispensable estar organizados para frenar estas prácticas repudiables y seguimos sosteniendo firmemente la necesidad de respetar el Convenio Colectivo y el precepto constitucional de “igual remuneración por igual tarea”. Desde SITEBA estamos dispuestos a llevar a cabo las gestiones y charlas que sean necesarias en los diversos sectores para impulsar estos reclamos.

La 18/75 está vigente y hay que respetarla. No nos dejemos engañar, no son mejoras, sino pérdida de derechos y la actividad gremial debe garantizar su mantenimiento y la conquista de nuevos derechos, no a la inversa.

Por último, sería muy importante que se cobrara el premio del Día del Bancario, con el salario de octubre.

1º DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LXS TRABAJADORXS

Este 1º de Mayo conmemoramos un nuevo Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, reivindicando la historia de lucha de nuestra clase por la conquista y defensa de nuestros derechos y en pos de una sociedad sin explotación.

Hace doce años decíamos que los Mártires de Chicago volvían a caer bajo otros nombres, cuando un compañero cae luchando por exigir lo que le corresponde. Decíamos que Chicago era el Puente Pueyrredón, las vías del tren Roca, las rutas neuquinas, la Plaza de Mayo. Y como los caídos de 1886, nuestras compañeras y compañeros caídos en la lucha vivirán para siempre en la memoria del pueblo trabajador.

La pandemia de Covid-19 a nivel mundial dejó bien en claro que es la clase trabajadora la que produce y que no hay proceso de acumulación de capital sin ella. Sin embargo, esto no ha impedido que continúe la feroz ofensiva de las patronales para maximizar sus ganancias a costa de nuestra calidad de vida sino que, por el contrario, se han profundizado los intentos por quitarnos derechos y precarizar las condiciones laborales.

En nuestro país, los grandes grupos concentrados que manejan la estructura productiva vienen apropiándose cada vez más de la riqueza que producimos, incrementando la brecha de la desigualdad social. La inflación pulveriza nuestros ingresos mientras las discusiones paritarias no logran nunca recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios. Millones de compatriotas hacen malabares para llegar a fin de mes. A su vez, la desocupación y precarización laboral afecta a gran parte de la población con la complicidad del Ministerio de Trabajo. Para nuestra juventud, un empleo en relación de dependencia con plenos derechos laborales se vuelve una utopía.

Nos piden más esfuerzos para salir de una crisis que pareciera no tener fin. El pueblo trabajador sigue cargando en sus espaldas el ajuste mientras nuestros recursos se destinan para pagar una deuda externa ilegítima e ilegal que sirvió para que las grandes empresas y los bancos fuguen miles de millones de dólares al exterior. La deuda es con nuestros pibes y pibas, con nuestros jubilados y con todos aquellos que condenados a la pobreza por este modelo económico de saqueo.

Sólo fortaleciendo nuestra organización como clase trabajadora podremos enfrentar este presente y luchar por el futuro de igualdad social que merecemos. Por eso, en este Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras desde SITEBA reivindicamos nuestra condición y saludamos fraternalmente a todos los compañeros y compañeras bancarias. 

JUEVES 28/04: PARO Y MOVILIZACIÓN

Hoy, jueves 28 de abril, el SITEBA está desarrollando un Paro de Actividades y movilizándose en todo el país. 

Paramos y marchamos por:

• Mantener nuestro poder adquisitivo.

• Comité mixto de seguridad e higiene.

• Participación real en las ganancias.

Si bien no hemos sido convocados a la discusión paritaria, por una decisión discriminatoria y antidemocrática consensuada entre las patronales y el sindicato mayoritario, apoyamos los reclamos expresados por éste último respecto al porcentaje de aumento necesario para el sector, la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto.

Declaramos que, si bien los reclamos son justos, nos parecen insuficientes y escasos ante las distintas problemáticas que atraviesan los trabajadores y trabajadoras bancarias y del sistema financiero. Esto se debe a que siguen tomando decisiones entre cuatro paredes, sin consultas, asambleas y/o plenarios de delegados de base en ningún banco. 

Por lo expuesto, hemos tomado la decisión de coincidir en la fecha de convocatoria de Paro para el día de hoy pero advertimos que no aceptaremos modificaciones ni alteración en los reclamos, sin participación de los y las trabajadoras.

Contacto para prensa:

José Pepe Peralta. Sec. Gral. SITEBA: 11 4188 7801
Jorge Borgognoni. Sec. Adj. SITEBA: 299 517 7528

Ni de los Gobiernos, ni de los patrones. ¡Reapertura de paritarias ya!

“…NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS PATRONES.”

Esta es la consigna fundamental para las organizaciones que pertenecemos a la CTA. Por lo tanto, en las actuales y futuras paritarias bancarias seguiremos defendiendo nuestra histórica concepción sindical. Ya que las últimas paritarias del sector han sido todo lo contrario. Signadas por la voluntad del Gobierno y garantizando el accionar de los patrones en desmedro de los trabajadores.

No puede soslayarse la participación directa de las bases, ya sea por medio de Asambleas y Plenarios de delegados. Sabemos que estamos lejos de alcanzar la Justicia Social sin discutir una más equitativa distribución del ingreso que nos vaya acercando a esa reivindicación prioritaria de la clase trabajadora.

Hoy nos encontramos en un momento donde a más de un año de la pandemia no puede dejar de reconocerse la predisposición y el esfuerzo hecho de parte de los trabajadores y trabajadoras bancarias para mantener el servicio como esencial, poniendo en todo momento en riesgo no sólo nuestra salud, sino también nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Las cámaras empresarias bancarias (o sea, los “sindicatos de patrones de la banca privada y de las administraciones de la banca pública”), como siempre han hecho, se resisten a que bajen sus márgenes de ganancia y ser la “variable de ajuste” y pretenden seguir acumulando riqueza, como hace decenios lo viene haciendo el sistema financiero.

Insistimos con el rol que debe jugar el sistema financiero en nuestro país y en el mundo. Se lo debe considerar como un medio para un fin, y no un fin en sí mismo. Ahora más que nunca debe cumplir un rol social para evitar el colapso de las economías.

Es ahora cuando el sindicalismo debe imponer las reglas del juego ante la desocupación, la subocupación, el hambre y la miseria que ha generado esta pandemia inédita en todo el mundo.

Como expresamos en nuestro comunicado del 1° de mayo, titulado ¿Quiénes van a pagar los costos de la pandemia?: “La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El Gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una prédica estéril.” E insistimos en que el sindicalismo no debe estar ajeno a esta enérgica intervención.

Con este mismo criterio se debe exigir al sistema financiero que hace muchos años gobierna el mundo, que resigne márgenes de ganancia para distribuir entre los sectores más postergados, no sólo de la clase trabajadora sino también a la pequeña y mediana empresa.

En ese mismo comunicado del 1° de mayo expresamos: “El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Desde SITEBA estamos impulsando la convocatoria para la participación de bancarias y bancarios en la discusión salarial y de condiciones de trabajo, no sólo del respeto a las convenciones colectivas de trabajo sino también a su actualización, ya que la bancaria data del año 1.975.

POR LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL
PARTICIPACION DE SITEBA EN LAS CONVOCATORIAS
POR PARITARIAS SIN CONDICIONAMIENTOS
POR ASAMBLEAS Y PLENARIOS DEMOCRATICOS