Etiqueta: SITEBA
6 DE NOVIEMBRE: DÍA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA BANCARIA
A 99 años del nacimiento de nuestra primera herramienta gremial, la Asociación Bancaria, saludamos a los trabajadores y trabajadoras bancarias en su día reivindicando el derecho legítimo que tenemos como clase para organizarnos en defensa de nuestros intereses y en pos de alcanzar más derechos y una mejor calidad de vida.
Es muy rica la historia de lucha del movimiento obrero argentino, siendo vanguardia en la conquista de derechos laborales en América Latina, construyendo movimientos políticos por la Soberanía y la Liberación nacional, resistiendo dictaduras militares y enfrentando los embates del neoliberalismo. En este largo camino de lucha, los trabajadores y trabajadoras bancarias han sido protagonistas en cada una de sus distintas etapas.
Casi un siglo después, consideramos importante preguntarnos ¿para qué nos damos herramientas gremiales los trabajadores? Quienes apostamos por construir SITEBA, creemos que el sindicato es la principal herramienta de defensa que disponemos los trabajadores y trabajadoras para discutir nuestras condiciones laborales y enfrentar los abusos patronales, pero principalmente para disputar la distribución de la riqueza que nosotros mismos creamos día a día.
¿Qué ha pasado en el rubro bancario y financiero en las últimas décadas? ¿Cuál es el análisis que hacemos los trabajadores y trabajadoras ante el sostenido fenómeno de concentración de la banca? Es sabido que el sistema bancario y financiero es uno de los principales ganadores en el modelo productivo nacional heredado de la última dictadura y perfeccionado por el menemismo. Mientras obtienen fantásticas y millonarias ganancias año tras año en base a la especulación y la usura, nuestras condiciones laborales se deterioran por goteo, nuestros salarios pierden capacidad adquisitiva y vamos naturalizando una banca al servicio de sí misma y a costa de la industria nacional.
Como si fuera poco, nuestro rubro es punta de lanza en la ofensiva patronal para imponer las nuevas metodologías de ordenamiento de las relaciones laborales a través del teletrabajo, facilitando así la atomización de los trabajadores, perjudicando nuestra capacidad de respuesta colectiva y mejorando la capacidad de los bancos para aumentar sus ganancias reduciendo sus costos. Todo esto ocurre frente a una dirigencia gremial que hace la visa gorda y se recuesta en los laureles de luchas colectivas pasadas.
Es por esto que decidimos construir SITEBA. Porque sabemos que en tiempos donde las patronales utilizan todo su poder para maximizar sus beneficios a costa de nuestra calidad de vida, es cuando más necesario se vuelve contar con herramientas gremiales que defiendan los derechos que con tanta lucha hemos conquistado.
Democracia y libertad sindical son nuestras banderas, porque son estos dos principios la única garantía que tenemos los trabajadores para poder pensar un futuro digno, para nosotros y las generaciones venideras.
Por todas las luchas que dimos y por todas las que habrá que dar, ¡saludamos fraternalmente a los compañeros y compañeras en su día!
EL SALARIO NO ES GANANCIA
Luego de años protagonizando la lucha y reivindicando que el salario no es ganancia, desde SITEBA saludamos la media sanción en Diputados del proyecto de ley que elimina desde 2024 la 4ta categoría del Impuesto a las Ganancias aliviando el bolsillo de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras. Ahora sólo resta que el Senado de la Nación ratifique este rumbo y se termine definitivamente con esta injusta carga impositiva.
A su vez, adherimos a la creación del nuevo impuesto que grava los haberes superiores a los 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) mensuales con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35% actualizable semestralmente, lo cual afectaría exclusivamente a los puestos dirigenciales y CEOs de las grandes empresas.
Condenamos el voto negativo de Juntos por el Cambio al proyecto así como las posturas que adelantaron su rechazo en el Senado. Amparándose en el costo fiscal y la pérdida de recursos para las provincias, lo único que hacen es confirmar que el Estado viene sosteniéndose sobre las espaldas de la clase trabajadora mientras los sectores económicos concentrados acumulan ganancias año tras año, sin que se les toque un centavo. El mismo espacio político que se opuso al Impuesto a las Grandes Fortunas establecido en el marco de la cuarentena por Covid, ahora rechaza la eliminación de la 4ta categoría del Impuesto a las Ganancias -a pesar de haber sido una de sus consignas de campaña en 2015-, dejando bien en claro a qué sectores representan y defienden.
De aprobarse también en el Senado, esta medida implicaría un incremento en los ingresos para alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras, los cuales pueden volcarse al consumo y repercutir positivamente en la producción y la recaudación tributaria no sólo nacional, sino también provincial y municipal. En definitiva, si la derecha realmente tuviese interés por debatir la estructura fiscal y el déficit del Estado, deberíamos comenzar poniendo el foco en el saqueo diario de nuestras riquezas y ahorros que llevan adelante un puñado de grandes empresas y el sistema financiero. Es innegable que en los últimos años han concentrado cada vez más poder económico mientras precarizan trabajadores, evaden impuestos y fugan millones de dólares año tras año. Quienes trabajamos en el sistema bancario podemos dar fe de ello.
No nos cansaremos de decirlo: el salario no es ganancia, ganancias obtienen los patrones a costa de nuestro trabajo. Esperamos que los senadores y senadoras estén a la altura de las circunstancias y aprueben finalmente este proyecto.
CONVERSATORIO: EL BANCO CENTRAL EN LA ECONOMÍA ARGENTINA
En el marco de los debates políticos que atraviesan el proceso electoral de nuestro país, donde la eliminación del Banco Central es una de las propuestas del candidato de extrema derecha Javier Milei, desde SiTEBA convocamos a un Conversatorio sobre el rol del Banco Central en la Economía Nacional.
El mismo se realizará el jueves 7 de septiembre a las 18:30 horas en la sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 748).
El Banco Central es un organismo autárquico que tiene entre sus funciones el diseñar y ejecutar las políticas monetarias y cambiarias de nuestro país. Es imposible proyectar un desarrollo económico nacional sin soberanía sobre este tipo de decisiones. A su vez, miles de puestos laborales dependen de él y las regulaciones establecidas para el resto del sistema bancario y financiero.
Sin embargo, con mentiras y desinformación, Milei busca quitarle al Estado nacional esta vital herramienta para avanzar con su plan de “dolarización” de la economía argentina, lo cual implicaría depender de la política monetaria que defina la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central de aquel país.
Queda claro que a Milei no le molesta el Banco Central en sí, sino que Argentina tenga la capacidad de definir su destino en materia económica y financiera.
Es por esto que consideramos indispensable realizar un debate público con funcionarios, especialistas e intelectuales donde clarificar de cara a la sociedad la importancia del Banco Central y desenmascarar la verdadera intención de quienes buscan su eliminación, así como sus consecuencias.
Contactos:
– José “Pepe” Peralta, Sec Gral SITEBA 54 9 11 4188-7801
– Jorge Borgignoni, Sec Gral Adj SITEBA: 54 9 2995 17-7528
EN DEFENSA DEL TRABAJO Y LA SOBERANÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA
Los trabajadores y trabajadoras bancarias que nos organizamos en SITEBA expresamos nuestro absoluto rechazo a la propuesta del precandidato presidencial Javier Milei, de eliminar el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El Banco Central es un organismo autárquico que tiene entre sus funciones, el diseñar y ejecutar las políticas monetarias y cambiarias de nuestro país. Así, entre otras cosas, regula la cantidad de dinero circulante, define las tasas de interés, la relación del peso argentino respecto a monedas extranjeras y funciona como agente financiero del Estado nacional.
Detrás de estos tecnicismos hablamos de Soberanía, en el sentido de que es el Estado quien establece y regula los lineamientos generales para el funcionamiento de la economía y su relación con el mercado internacional. Es imposible proyectar un desarrollo económico nacional sin poder regular la cantidad de dinero en circulación, establecer qué tipo de cambio y qué tasas de interés son las más convenientes para la producción y el ahorro argentino, así como controlar el buen desempeño de los demás bancos que componen el sistema financiero.
Con mentiras y desinformación, Milei busca quitarle al Estado nacional esta vital herramienta para avanzar con su plan de “dolarización” de la economía argentina, lo cual implicaría depender de la política monetaria que defina la Reserva Federal de Estados Unidos, que es justamente el Banco Central de aquel país. Queda claro que a Milei no le molesta el Banco Central en sí, sino que lo que le molesta es que Argentina tenga la capacidad de definir su destino en materia económica y financiera. Al igual que en la nefasta década menemista, el candidato de la falsa libertad pretende condenar a nuestro país a ser un apéndice de la economía norteamericana, una nueva estrella en su bandera.
Desde SITEBA reivindicamos la existencia del BCRA y llamamos a su defensa, tanto por su rol para el desarrollo de nuestro país, como también por los miles de puestos de trabajo que de él dependen en el sistema bancario y financiero nacional. Hablamos de quienes se desempeñan en el propio Banco Central, así como también de aquellos trabajadores y trabajadoras que perderían sus empleos luego de que los bancos reordenasen sus estructuras a raíz de la desaparición de las regulaciones hoy existentes. El trabajo, nuestros derechos laborales y un horizonte de bienestar e independencia para nuestro pueblo son banderas que siempre sostendremos en alto.
Por todo lo anteriormente expuesto, próximamente convocaremos a especialistas e intelectuales para debatir sobre la importancia del Banco Central en nuestra economía, con el objetivo de aportar claridad al debate político que en estos tiempos oscuros atravesamos como sociedad.