2022: UN REPASO DE LAS ACCIONES DE SITEBA

Luego de atravesar los diversos períodos de cuarentena por Covid 19 establecidos en nuestro país, la flexibilización de las medidas de prevención y la masiva campaña de vacunación de fines de 2021 y principios de 2022 permitieron que se retomasen las actividades sindicales en los espacios de trabajo.

En este contexto, los ejes de desarrollo de SITEBA giraron en torno a consolidar la institucionalidad del sindicato; discutir las condiciones de trabajo y salariales en el rubro bancario, interviniendo gremialmente en los conflictos; y continuar instalando la necesidad de un nuevo modelo sindical, basado en la democracia y la libertad sindical.

En relación a la institucionalidad de SITEBA, cabe recordar que el pedido de inscripción ante el Ministerio de Trabajo se inició en 2011 pero recién en enero de 2020 el sindicato conquistó finalmente su inscripción gremial. Esto permitió que en 2021 se realizara la primera elección de la Conducción Nacional, obteniendo la certificación de autoridades en noviembre de 2021. 

Sobre las condiciones de trabajo y salariales de los bancarios y bancarias, iniciamos el 2022 posicionándonos en enero respecto a las convocatorias de paritarias y su exclusivo debate en torno a las recomposiciones salariales, impidiendo discusiones claves referidas a las condiciones de trabajo (recordemos que el Covid continuaba siendo un grave problema en los espacios laborales) en un claro acuerdo entre el sindicato mayoritario, el Estado y las patronales para maximizar la productividad de los trabajadores y aumentar los niveles de ganancias de los bancos. En este escenario, llevamos el reclamo de discusiones paritarias libres con representación de todos los sectores y el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.

Profundizando la discusión, en abril protagonizamos el Paro y Movilización del sector bancario, con nuestras consignas de mantener el poder adquisitivo, efectivo funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene y Participación real en las Ganancias de los bancos. A su vez, apoyamos los reclamos respecto a la inmediata implementación de la universalidad de las guarderías y la eliminación de las tercerizaciones y la precariedad laboral en el ámbito bancario y del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, mantuvimos nuestra posición sobre la necesidad de generar asambleas en los lugares de trabajo para construir de manera democrática con los compañeros y compañeras las diversas exigencias del sector.

Todas las acciones desarrolladas a lo largo del año por SITEBA tuvieron como objetivo ejercer en los hechos la democracia y libertad sindical, construyendo una herramienta que sirva a la clase para defender sus derechos pero también para conquistar nuevos. Nuestra discusión no se limitó a la denuncia de la complicidad de la burocracia sindical con el ajuste y la precarización, sino que avanzó en demostrar que otro sindicalismo es posible, en base al debate de y con los compañeros y compañeras en sus espacios de trabajo. 

Una mención especial merece nuestro imprescindible compañero Adolfo Ieraci, quien partió a principios de febrero dejándonos un vacío muy profundo y aún hoy difícil de asumir. Trabajador del Banco Ciudad, fue pionero en este largo camino por construir un sindicalismo de nuevo tipo y nunca bajó los brazos en la defensa de los derechos de nuestra clase. Desde la oposición o el oficialismo gremial, siempre mantuvo los ideales antiburocráticos y de participación de todas y todos. 

Por todo esto, en este fin de año queremos saludar a todos los compañeros y compañeras bancarias y desearles unas felices fiestas luego de tanto trabajo y esfuerzo. Brindaremos por un 2023 con más organización y lucha, en defensa de nuestros derechos y por una sociedad verdaderamente justa, libre y soberana.

¿Y LAS PARITARIAS? “BIEN, GRACIAS. DEJÁ QUE NOSOTROS TE LO ARREGLAMOS”

En los últimos 15 años las paritarias se han desvirtuado al punto tal de convertirse en una herramienta para cercenar las luchas por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Es tan así, que cuando el sistema que garantiza la acumulación del capital en pocas manos -las patronales publicas y privadas, los sindicatos empresariales y burocráticos y los distintos ministerios en nombre de los gobiernos-, detecta el riesgo inminente de que los trabajadores reclamen por su salud y sus condiciones de trabajo, se apresura a convocar paritarias para discutir únicamente recomposiciones salariales. Así eliminan toda posibilidad de meterse en otros temas y cierran el debate a los principales actores para garantizar la explotación y la continuidad del modelo de concentración de la riqueza en manos de quienes no la producen. 

Con la tercera ola de Covid golpeando nuestro país, lejos de rever esta situación y poner a la salud por sobre cualquier otro objetivo, las patronales empresarias, acompañadas por los medios hegemónicos de comunicación, han condicionado con éxito a todos los gobiernos (tanto nacional como provinciales) para reforzar el acuerdo tripartito al servicio de sus privilegios. Se juntan para declarar su preocupación por la salud en general, pero liberan y obligan a seguir produciendo. Declaran la importancia de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, pero ninguno funciona. Para colmo, ningunean al Consejo Federal de Salud y resuelven que todo el mundo debe producir, aún en el peor momento de la tercera ola y sin saber cómo continuarán las mutaciones del virus o la eficacia de las vacunas en el tiempo. Por supuesto, todo a riesgo exclusivo de la salud presente y futura de cada uno de nosotros y nosotras. En crudo: sálvese quien pueda

Y acá volvemos al principio. Las paritarias libres deben ser un ámbito de discusión no sólo salarial, sino de las condiciones de trabajo en general, y en ello está la salud. La última resolución del Ministerio de Salud, dictaminando que los contactos estrechos asintomáticos deben ir a trabajar, está claramente dictada a pedido de los empresarios y es de un autoritarismo tal que sólo se explica como un acto de desesperación por mantener el status quo.

Ahora es responsabilidad de la clase trabajadora reaccionar en forma rápida para impedir que esta situación se naturalice y poner en debate a qué sociedad aspiramos. Nuestro sindicato cuestiona en forma rotunda el modelo de representación actual y exige al Estado que garantice la Democracia y Libertad Sindical.

Desde SITEBA insistimos por el funcionamiento de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, con la representación autónoma de las y los trabajadores porque es indispensable discutir condiciones que resguarden nuestra salud.

Exigimos al Gobierno que garantice las paritarias libres y con representación amplia de todos los sectores.

Pedimos a los compañeros y compañeras que no abalen el acuerdo sindical-empresarial-ministerial y que las resoluciones sean aprobadas en Asambleas o Plenarios de delegados.

Vuelta a la presencialidad: los trabajadores queremos que se nos escuche

Las patronales bancarias se han acostumbrado a tomar decisiones que afectan la vida cotidiana de los trabajadores y trabajadoras no sólo en el ámbito laboral sino también en el ámbito privado. El escenario de emergencia sanitaria producida por la pandemia profundizó esta situación, con el objetivo de seguir acumulando ganancias como sea. Tengamos en cuenta que el sistema financiero no dejó de funcionar en ningún momento, a costa del esfuerzo y riesgo de los compañeros y compañeras que seguimos trabajando, tanto en forma presencial como virtual, sin tener oportunidad de que se escuchen nuestras opiniones. En este largo período de pandemia, desde SITEBA remarcamos en más de una oportunidad que era imprescindible la formación de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene ya que los lugares de trabajo no eran ni son aptos para realizar las tareas cotidianas. Luego de mucho insistir, fueron incluidos en las actas acuerdo homologadas por el Ministerio de Trabajo, pero nunca fueron puestos en práctica en los lugares de trabajo.

Ahora que las condiciones sanitarias parecieran mejorar, las patronales vuelven a querer imponer condiciones de trabajo sin consulta ni participación de los trabajadores y sin Comités Mixtos que garanticen las condiciones saludables en los ámbitos laborales. Los trabajadores somos los que generamos las ganancias de los bancos y estamos cansados de que no se nos consulte a la hora de tomar decisiones que impactan en nuestra salud y en el desarrollo pleno de nuestras potencialidades. Nunca nos negamos ni nos negaremos a realizar las tareas que nos corresponden, pero queremos ser partícipes de nuestro propio destino y del fortalecimiento de un sistema financiero que sirva para un mejor desarrollo de nuestro pueblo.

Por estos motivos, desde SITEBA remarcamos:
1- Que la pandemia no ha terminado y que la vuelta al trabajo presencial debe darse cumpliendo todos los protocolos que garanticen el cuidado de nuestra salud.
2-Que es primordial la conformación efectiva de los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, como ámbitos de control y propuestas.
3-Que los compañeros y compañeras que tuvieron que desarrollar tareas en la modalidad de teletrabajo y hoy deben volver a la presencialidad, lo hagan a los mismos puestos de trabajo que tenían previo a la pandemia y con todos los derechos adquiridos.
4-Que quienes, por razones de organización de sus vidas, deseen continuar con la modalidad de teletrabajo, sean considerados por las empresas y puedan seguir haciéndolo con todos los derechos que les corresponde como trabajadores, tanto en lo que se refiere al ámbito sindical como a las condiciones laborales y con todos los elementos de trabajo necesarios garantizados por el empleador.

Todos y todas queremos trabajar con
-MEJORES CONDICIONES SANITARIAS
-COMITES MIXTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
-PARTICIPACION PLENA

(plenario de delegados y asambleas)

Los tercerizados del Banco de Córdoba son trabajadores bancarios

En el Banco de Córdoba (Bancor) hay muchas trabajadoras y trabajadores contratados que realizan diversas tareas del personal bancario pero no se les reconoce como tal, con lo injusto y perjuicioso que esto significa.

Un ejemplo de esto son los llamados “cajeros volantes”. Cumplen exactamente las mismas funciones que cualquier cajero o cajera pero su empleador no es Bancor, sino la empresa Bacar. Son casi 180 personas quienes no son empleados de la entidad para la cual trabajan y ni siquiera pertenecen al Convenio Colectivo bancario, ya que se encuentran encuadrados en el Convenio Colectivo de Comercio. Esto quiere decir que les corresponden todas las obligaciones inherentes al puesto que ocupan en el banco, pero no gozan de ninguno de los beneficios que tienen los bancarios. Esto no sólo se refiere al sueldo que perciben -sumamente inferior- sino también, por ejemplo, a trabajar con moneda extranjera sin ningún seguro que los cubra por fallo de caja.

Debemos mencionar también que muchas de estas personas cubren puestos fuera de la ciudad de Córdoba, por lo cual cada domingo viajan hacia la localidad que se les haya asignado y permanecen toda la semana en la misma. De esta situación se desprende el desarraigo permanente que viven, en la que se ven afectadas sus vidas tanto en el ámbito familiar como en el laboral, ya que les rotan de sucursal en sucursal de manera permanente. Por otro lado, viajan a lugares muy retirados, debiendo hospedarse en alojamientos precarios, muchos de ellos sin las condiciones mínimas de higiene y salubridad. 

Ocurre también que si el Banco, en una semana determinada, necesita menos cantidad de “cajeros volantes” que los habituales, el número restante de trabajadores queda sin servicio y sin cobrar su sueldo. Esta situación no es nueva y hay trabajadores que la padecen hace muchos años sin que la patronal escuche sus más que justos reclamos.

Por todo esto, denunciamos que el Banco de Córdoba no cumple con

– Las medidas establecidas a raíz de la pandemia de Covid 19, ya que estos trabajadores y trabajadoras viajan de un lugar a otro, cambian continuamente de sucursales y se alojan en lugares de pésimas condiciones sanitarias con el peligro que eso conlleva para contagiarse y expandir el virus.

– La Ley de Contrato de Trabajo, que prevé que “los empleados contratados por empresas eventuales deben gozar de los beneficios del convenio colectivo de la rama de actividad que realizan”.

– La Constitución Nacional, que en su Artículo 14 BIS plantea “Igual remuneración ante igual tarea realizada”.

Desde SITEBA exigimos que el Banco de Córdoba cumpla el protocolo de prevención del Covid 19 y que pase a planta a todos los tercerizados y tercerizadas, siendo reconocidos como trabajadores bancarios con todos los derechos que le asigna el Convenio Colectivo de nuestro gremio. En definitiva, exigimos que cumpla con la ley.

Estamos convencidos que estos atropellos se pueden terminar con unidad y participación. Desde nuestro sindicato te ofrecemos ser parte de una construcción democrática y participativa. Es por eso que te convocamos a sumarte para hacer realidad de este nuevo modelo sindical, donde los derechos de la clase trabajadora estén por delante de todo.

¡Contactanos!
Mario Sesma (11) 3701 1213
Pablo Marrero (11) 6894 1923

Ni de los Gobiernos, ni de los patrones. ¡Reapertura de paritarias ya!

“…NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS PATRONES.”

Esta es la consigna fundamental para las organizaciones que pertenecemos a la CTA. Por lo tanto, en las actuales y futuras paritarias bancarias seguiremos defendiendo nuestra histórica concepción sindical. Ya que las últimas paritarias del sector han sido todo lo contrario. Signadas por la voluntad del Gobierno y garantizando el accionar de los patrones en desmedro de los trabajadores.

No puede soslayarse la participación directa de las bases, ya sea por medio de Asambleas y Plenarios de delegados. Sabemos que estamos lejos de alcanzar la Justicia Social sin discutir una más equitativa distribución del ingreso que nos vaya acercando a esa reivindicación prioritaria de la clase trabajadora.

Hoy nos encontramos en un momento donde a más de un año de la pandemia no puede dejar de reconocerse la predisposición y el esfuerzo hecho de parte de los trabajadores y trabajadoras bancarias para mantener el servicio como esencial, poniendo en todo momento en riesgo no sólo nuestra salud, sino también nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Las cámaras empresarias bancarias (o sea, los “sindicatos de patrones de la banca privada y de las administraciones de la banca pública”), como siempre han hecho, se resisten a que bajen sus márgenes de ganancia y ser la “variable de ajuste” y pretenden seguir acumulando riqueza, como hace decenios lo viene haciendo el sistema financiero.

Insistimos con el rol que debe jugar el sistema financiero en nuestro país y en el mundo. Se lo debe considerar como un medio para un fin, y no un fin en sí mismo. Ahora más que nunca debe cumplir un rol social para evitar el colapso de las economías.

Es ahora cuando el sindicalismo debe imponer las reglas del juego ante la desocupación, la subocupación, el hambre y la miseria que ha generado esta pandemia inédita en todo el mundo.

Como expresamos en nuestro comunicado del 1° de mayo, titulado ¿Quiénes van a pagar los costos de la pandemia?: “La desocupación y la precarización golpea a millones de hogares y una parte importante de los sectores que tendrían que realizar el “aporte solidario” para distribuir con quienes están impedidos de percibir un ingreso que les permita hacer frente a las difíciles condiciones de vida que nos impone la pandemia, se resisten a cumplir. Esto es algo que la democracia no debiera permitir. El Gobierno tiene que intervenir enérgicamente frente a estos sectores, a los cuales pedirles que sean solidarios es una prédica estéril.” E insistimos en que el sindicalismo no debe estar ajeno a esta enérgica intervención.

Con este mismo criterio se debe exigir al sistema financiero que hace muchos años gobierna el mundo, que resigne márgenes de ganancia para distribuir entre los sectores más postergados, no sólo de la clase trabajadora sino también a la pequeña y mediana empresa.

En ese mismo comunicado del 1° de mayo expresamos: “El sistema de salud nacional se encuentra al borde del colapso, no sólo por la saturación de las camas disponibles, sino por el agotamiento de sus trabajadores y trabajadoras, agravado por la falta de reconocimiento salarial y también laboral como es el caso de la carrera de enfermería, que deben ser considerados profesionales de la salud.

Desde SITEBA estamos impulsando la convocatoria para la participación de bancarias y bancarios en la discusión salarial y de condiciones de trabajo, no sólo del respeto a las convenciones colectivas de trabajo sino también a su actualización, ya que la bancaria data del año 1.975.

POR LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL
PARTICIPACION DE SITEBA EN LAS CONVOCATORIAS
POR PARITARIAS SIN CONDICIONAMIENTOS
POR ASAMBLEAS Y PLENARIOS DEMOCRATICOS